El Gobierno lanza hoy el Consejo Económico y Social

El Presidente presentará al mediodía, en el CCK, el nuevo órgano, prometido desde la campaña. En el lugar que estaba pensado para Lavagna, lo asumirá Béliz. Lo integran empresarios, sindicalistas y académicos

Política19 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
alberto cafiero

Fue una de sus promesas de campaña y lo anunció, con bombos y platillos, en su discurso inaugural ante la Asamblea Legislativa del 1M. Casi un año después, con una pandemia mundial en el medio, Alberto Fernández presentará hoy al mediodía en el Centro Cultural CCK su demorado Consejo Económico y Social. Como invitados figuran gobernadores y un grupo de empresarios, sindicalistas y referentes que lo integrarán.

No lo presidirá, como es sabido, Roberto Lavagna. El economista fue tentado para coordinar el nuevo órgano oficial prácticamente desde que era un competidor en la boleta de Consenso Federal del candidato del Frente de Todos. Su bloque legislativo, hoy, no está 100% en la oposición pero tampoco aplaude todo lo que sale de la Casa Rosada.

5ea990236d8fd_1004x565El Gobierno busca blanquear fondos no declarados por más de 4 mil millones de dólares para construir viviendas

El Plan B fue entronizar a Gustavo Béliz, el secretario de Asuntos Estratégicos, la sombra institucional del jefe de Estado durante su primer año de Gobierno. Atrás quedaron los deseos oficiales de enviarlo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una entidad que conoce de su época de exiliado de la política doméstica, al bajar su candidatura en una pulseada difícil de ganar con el postulante de Donald Trump.

En el marco del relanzamiento del Pacto Social, otro concepto esbozado en la lejana campaña presidencial, Fernández cerrará esta semana con el lanzamiento del organismo multisectorial pero cuyo fin es trascender a la coyuntura: deben elaborar políticas a mediano y largo plazo.

Si bien se espera un decreto de la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, para oficializarlo; la intensión en el Gobierno es que la iniciativa sea avalada en el Congreso para quitarle el mote político. Es más, el periodo de su presidente podría durar cinco años, para empalmar dos administraciones ejecutivas.

Béliz no estará solo. El miércoles, el Secretario se reunió con el Presidente y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, durante tres horas para pulir la nómina de integrantes. Se rumorea que serían entre 20 y 30, incluyendo a referentes del empresariado, del gremialismo, del sector académico, la sociedad civil y hasta de la Iglesia. En sus futuras reuniones buscarán debatir futuros proyectos relacionados a temas laborales, educativos, sociales, tecnología, de medio ambiente y productivos.

Los nombres, tal vez para evitar el efecto Lavagna, siguen guardados bajo siete llaves en la Rosada. Para el evento, no obstante, estarán presentes además, gobernadores, ministros del Gabinete, dirigentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la CGT; figuras de movimientos sociales, de las universidades, los cultos y la comunidad científica.

Durante todo el pandémico 2020, Fernández mantuvo diversas reuniones como antesala de lo que será el nuevo órgano. No pocas recordó que seguía en el tintero. "Estamos en condiciones de poner en marcha próximamente este Consejo Económico y Social. Su opinión es bienvenida y va a ser un gran aporte para su constitución ", les explicó el Presidente a representantes de Naciones Unidas. Fue el 9 junio del año pasado.

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.