El Gobierno busca blanquear fondos no declarados por más de 4 mil millones de dólares para construir viviendas

Lo anunció el secretario de política tributaria Roberto Arias en el Senado. Calculan que es sólo el 2% de los activos argentinos no declarados.

Nacional - Gobierno18 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
5ea990236d8fd_1004x565

El Senado dictaminó este miércoles el proyecto de ley que promueve reactivar la construcción mediante planes de vivienda y prevé entre los sistemas de financiamiento un blanqueo de fondos de argentinos no declarados, que según los cálculos del Gobierno podría aportar más de 4000 millones de dólares.

El secretario de política tributaria Roberto Arias precisó que se trataría de sólo el 2% de un botín de 220 mil millones de dólares de "activos financieros líquidos no declarados". Sus titulares son los que no se sumaron al blanqueo de 2016, por el que entraron al sistema otros 100 mil millones en moneda estadounidense que estaban depositados en el exterior o debajo de los colchones.

"No fue una medida buena, porque ni siquiera había un compromiso de traerlos al país. Estamos con un esquema bien distinto: se tiene que aplicar una inversión en la economía real y en la construcción, que está castigada por la crisis económica y la pandemia", diferenció Arias, en su exposición ante las comisiones de Presupuesto y de Vivienda del Senado.

pobreza indecGravedad socioeconómica: Hay 17.600.000 pobres y llegan al 38,7% de la población

El proyecto fue enviado en noviembre por el ministro de Hacienda Martín Guzmán, aprobado la semana pasada casi por unanimidad en Diputados y será ley la próxima, en la última sesión del Senado en período extraordinario. En la Cámara baja sólo se abstuvo la Coalición Cívica, que no tiene senadores.

Para incentivar la construcción de viviendas se exime por dos años el pago del impuesto a los Bienes Personales a las inversiones, se computa a cuenta de ese tributo el 1% del valor desembolsado y se toma la base imponible configurada en las transferencias para aplicar las alícuotas. 

"La exención del 1% es un beneficio al que pagó impuestos. Y la idea es que quien transfirió el inmueble para un edificio tenga una ganancia por la venta de lo que se construyó", explicó Arias. La ley, además, incentiva la reactivación de planes de viviendas abandonados por los anteriores gobiernos.

Pero el título más polémico es el que habilita la "normalización" de activos, lo que se conoce como un blanqueo, aunque Arias prefirió no mencionarlo como tal. Tendrán 120 días para declarar sus fondos desde la promulgación de la ley y su único castigo por no haber estado en regla será un impuesto del 5% a los que se adhieran los primeros 60 días abonarán, 10% si esperan 30 más y 20% si se anotan al final.

"Si lográramos acceder al 1 o al 2% de los activos que hay en el exterior sería un éxito muy importante, porque implicaría un aumento relevante en construcción y en la generación de empleo en todo el país", aventuró Arias.

El radical Martín Lousteau se manifestó en contra de los blanqueos. "Siempre son una mala experiencia en Argentina, porque estamos buscando soluciones excepcionales. El problema es más profundo", se molestó y ante una consulta suya, el funcionario confirmó que los repatriadores de dinero podrán beneficiarse del dólar financiero.

"De lo contrario sería inviable. Estamos hablando de activos que ya están declarados en un caso y en el otro exteriorizados para la construcción. Nos parece un incentivo interesante", se defendió el funcionario, que recibió un elogio a modo de chicana del senador oficialista Oscar Parrilli.

"Es bueno que en Economía se estén dedicando a estos planes de reactivación y no sólo a la deuda", bromeó. Y junto al jefe del bloque José Mayans sugirieron un registro público para chequear el avance de las obras, una vez que la ley sea sancionada. 

Otros dictámenes 

El Senado también emitió dictamen favorable de otros dos proyectos aprobados la semana pasada en Diputados y que serán ley la siguiente: el que fija una indemnización a los familiares de las víctimas del submarino Ara San Juan y el que establece un aumento progresivo de la inversión en ciencia y técnica, hasta llegar a 1% del PBI en 2032.

Este último tuvo respaldo de las comisiones de Ciencia y Tecnología y de Presupuesto y Hacienda, con consenso de todas la fuerzas.  "Ningún modelo de desarrollo nacional puede prosperar sin una inversión decidida en este sector. Con esta ley vuelve a ser política de Estado la ciencia y la tecnología", celebró la rionegrina Silvina García Larraburu. Carlos Caserio, su compañero de bloque, aceptó la propuesta del senador Martín Lousteau de plantear en futuros proyectos en qué sectores es preferible continuar la inversión. 

La indemnización a familiares de víctima de los submarinistas será de "7 millones de pesos", según calculó la senadora oficialista Nancy González, presidenta de la Comisión de Defensa.  "No es obligatorio para los familiares, que en caso de aceptarlo tendrán 365 días para reclamar el beneficio. La intención es que puedan cobrar rápidamente, una vez que se inician los trámites", destacó.

La polémica más grande es porque si aceptan se comprometerán a no iniciar juicios al Estado. Ernesto Martínez, de Cambiemos, se preocupó por saber si los familiares de las víctimas habían sido consultadas y si estaban de acuerdo con la iniciativa. "El Estado quiere cerrar un capítulo y eso es correcto, adecuado y justo", coincidió. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.