
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Es quien reemplazó al fallecido Mario Cafiero en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), reveló en una entrevista cuáles serán las primeras líneas de acción que llevará adelante desde el organismo.
Política - Opinión23 de febrero de 2021El flamante titular del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Alexandre Roig, destacó este domingo que "el rol del Estado es fortalecer el esfuerzo de los productores", los cuales, dijo, contribuyen a "levantar al país de la mano de la solidaridad y el bien común".
A pocos días de haber sido recibido por el presidente Alberto Fernández en la Casa Rosada, Roig, quien reemplaza al fallecido Mario Cafiero, adelantó -en una entrevista con Télam- cuáles serán las primeras líneas de acción que llevará adelante desde el organismo y los ejes fundamentales de su conducción.
-Roig, esta semana se reunió con el presidente Alberto Fernández. ¿Sobre qué temas versó la reunión y cual fue el resultado del encuentro?
-El encuentro fue muy positivo y hablamos sobre la idea del proyecto a desarrollar en mi gestión donde queremos sostener y profundizar la línea productivista iniciada por Mario Cafiero (fallecido en septiembre del año pasado). Para lograr es necesario dotar al Inaes de herramientas para contribuir a la producción de las cooperativas y mutuales y brindar financiamiento a la producción.
Vamos a trabajar mucho en acomodar la estructura burocrática del Inaes a favor de la producción de cooperativas y mutuales entendiendo que el rol del Estado es fortalecer el esfuerzo de los productores.
Por otra parte, el Presidente es un Presidente productivista que tiene un muy buen conocimiento del sector y sabe que es una gran herramienta para transformar el país y poner la economía en marcha.
-Cuando habla de brindar herramientas a la producción, puntualmente ¿a qué se refiere?
-En principio a herramientas jurídicas. Es decir, tener marcos legales adaptados a la realidad productiva. Hoy hay, pero faltan todavía algunas más, en particular para las cooperativas que tienen dificultades para organizar su producción, porque el marco legal no se adapta a su realidad.
Por otra parte, es necesario brindar a los productores herramientas de información sobre los circuitos productivos y económicos. En este punto, el Estado debe ayudar a articular inteligencias.
Entre esas informaciones podemos citar por ejemplo, necesidades productivas en una región en particular sobre productos en general. Pongamos el ejemplo de la leche, por decir un producto. Los productores pueden así identificar más fácilmente que demandas existen en los diferentes lugares.
-¿Cuáles serán sus primeras medidas?
-Tenemos líneas de acción muy definidas. El cooperativismo y mutualismo son también una gran herramienta de formalización económica y la matriculación es un tema engorroso así que la idea es simplificar y achicar los tiempos porque cuando un colectivo decide producir el Estado tiene que facilitar herramientas legales y en eso tenemos que contribuir.
Desde el área de producción del Inaes también vamos a acompañar en la formación de proyectos estratégicos del país desde el sector por ejemplo de los alimentos, con políticas de producción y distribución.
El sector tiene mucho para aportar en estos momentos y sería muy interesantes que la sociedad conozca los sistemas de producción que existen en todo el país. Queremos articular ese entramado y lograr así tener precios transparentes, abiertos o precios justos.
Por otra parte, vamos a dar apoyo a la producción a través de un sistema de créditos adaptados para el sector. Queremos dar crédito, y en todos los sentidos, esto significa no sólo dar dinero sino también confiar.
-¿Qué universo representan las cooperativas y mutuales?
-Hoy tenemos 14.000 cooperativas y mutuales: 11.000 cooperativas y 3.000 mutuales con unidades productivas chicas hasta grandes, desde Sancor hasta cooperativas de trabajo con producción muy localizada.
Las cooperativas y mutuales están presentes en casi todos los sectores de la economía, desde Seguros y créditos hasta producción de electricidad, servicios de agua y producción de alimentos y textiles.
Hay cooperativas de ingenieros, de distribución por ejemplo, como la cooperativa obrera en Bahía Blanca, que tiene más de un millón de socios.Se trata de un sector muy grande que está muy invisibilizado en la sociedad.
-¿Cómo definiría al cooperativismo y al mutualismo?
-Es una gran herramienta el cooperativismo porque es una forma de organizar el capital y la producción a favor del bien común. Y se asienta sobre un conjunto de valores donde el trabajo y la producción están en el centro pero también está el bienestar de la comunidad.
Es un capital social democrático el que circula allí, la forma en la que se toma la decisión sobre la producción y los excedentes es en favor de los socios y de la comunidad. En definitiva es una forma democrática de organizar el capital.
En materia laboral es fundamental también porque implica otra forma de vivir la vida laboral. Es vivir con socios, es tomar decisiones colectivamente sobre los procesos productivos, es uno de los espacios de la vida democrática y eso, para quienes valoramos la democracia y la libertad, es muy importante.
Fuente: Télam
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El personal del Instituto Nacional de Tecnología Industrial se movilizó este martes para rechazar los despidos y el desfinanciamiento. Advirtieron que el recorte afecta la capacidad productiva nacional y pone en riesgo el desarrollo de las PYMEs.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.