Con el dinero del FMI que Macri fugó se podría haber vacunado a todo el continente

Increíble pero real. Los números indican que con el dinero que el Fondo Monetario le dio a Mauricio Macri en 2018 se podría haber vacunado a millones de personas

Política26 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
macri fmi

La campaña de vacunación se encuentra en el centro de la escena mundial, la carrera por conseguir vacunas de los diferentes laboratorios ya está en marcha hace unos meses y Argentina negoció con Rusia, India y China, quienes le proveyeron de las dosis para vacunar a la población, aunque todavía falta más. La pregunta, ahora, surgió de que hubiese ocurrido si todo el dinero que le fue otorgado a Macri hace algunos años, estaría disponible actualmente para vacunar a la sociedad.

campaa-webLa vacuna Sputnik V se producirá en Argentina

En abril de 2018, el gobierno de Mauricio Macri acordó con el FMI el préstamo más importante que el ente le haya otorgado a un país, se trató de US$44.100 millones. Ese dinero, que fue utilizado de una manera errónea, hoy se encuentra en el centro del debate, porque con esa misma plata se podrían haber vacunado a millones y millones de personas, no sólo de Argentina, sino del Continente Americano.

Con la vacuna de Moderna, la más cara del mercado (25 dólares), se podría haber vacunado a toda la población del Continente contra el Covid19 dos veces. Mientras que con la vacuna de Oxford/AstraZeneca, la más barata en la actualidad (3 dólares), se podría haber vacunado, también dos veces, a toda la población mundial. La respuesta a la pregunta inicial es sencilla, con el dinero del FMI y Mauricio Macri, se podría haber vacunado sin problemas a una sociedad que hoy solo negocia por la vacuna.


Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.