Por el dólar futuro, el BCRA ganó millones en 2015

La política monetaria que Cambiemos llevó a juicio le generó utilidades multimillonarias al BCRA y hubiera continuado en esa línea.

Economía05 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
BCRA

La causa de dólar futuro carece de argumentos judiciales con los que mantenerse a flote. El único sostén del ámbito económico consiste en un debate teórico que el PRO perdió y por eso decidió llevar a tribunales. El Banco Central consiguió ganancias multi millonarias en ese mercado y hubiera continuado en esa línea si Mauricio Macri no forzaba una devaluación en 2015. Más aún, uno de los testigos clave de Cambiemos de la causa le había generado pérdidas a la autoridad monetaria por esa misma operatoria.

En el último año de la gestión de Cristina Kirchner, el BCRA ganó $ 147.116 millones, según se desprende de sus balances contables. En el primero de Macri las utilidades se recortaron a $ 67.448 millones, pero no se registró un rojo, como podría suponerse ante la denuncia a todos los funcionarios de alto rango en la causa que elevó a juicio el difunto magistrado Claudio Bonadio.

El peritaje oficial ordenado por el tribunal oral federal 1, de 82 páginas, detalló que las operaciones cuestionadas no perjudicaron a las arcas del Estado nacional y que el BCRA cumplió con todos los pasos administrativos requeridos para realizarlas. Este documento contundente no bastó para que se cierre este capítulo de lawfare.

145461-whatsapp-20image-202021-03-04-20at-2010-45-03-20amDeclaró Cristina Kirchner: "Estamos acusados ​​nosotros que somos los que desendeudamos al país y pagamos la deuda al FMI"

El BCRA, como todos los bancos centrales del mundo, utiliza el mercado de futuros como un instrumento de estabilización monetaria y cambiaria. Dicha intervención puede arrojar ganancias o pérdidas, pero no forma parte de los objetivos de la entidad salir con resto de allí. De hecho, la carta orgánica le dicta que debe buscar la estabilidad monetaria, financiera y el desarrollo económico con equidad.

No obstante, durante la gestión cuestionada, de Alejandro Vanoli secundado por Miguel Pesce, el Central ganó $ 5.511 millones por las operaciones de futuros. Legisladores de Cambiemos denunciaron a los entonces funcionarios porque cerraban contratos con un tipo de cambio inferior al “contado con liqui”, como si existiera un precio objetivo de la moneda sobre el que debían guiarse, como el neoliberalismo falsamente predica.

Las operaciones de futuros consisten en una de las tantas políticas monetarias con las que cuenta el Gobierno y contribuye a influir sobre la expectativa de devaluación. Un precio “bajo” puede derivar en que se espere una menor suba del dólar. Todo esto acompaña al hecho de que el CCL y “blue” cuentan con una elevada cuota de especulación y no se trata tampoco de mercados grandes o atomizados.

En una audiencia clave del juicio oral, el entonces presidente de la autoridad monetaria Alejandro Vanoli apuntó que “el conjunto de políticas monetarias y cambiarias pudo conciliar crecimiento con estabilidad”. La suba del dólar determinada luego del 10 de diciembre de 2015 con una apertura de shock del mercado de divisas, en cambio, generó inestabilidad económica recesión e inflación. Fue esa decisión de Macri de devaluar la que causó, en todo caso, que el Central pierda dinero a partir de ese momento con los contratos cerrados en la gestión anterior.

Sin embargo, el BCRA no registró un rojo exclusivamente en ese período por dólar futuro. De acuerdo a la propia exposición de Vanoli en base a los registros de la entidad, las pérdidas también se dieron en 2014, 2013, 2012 y 2008.Este último año vio a Martín Redrado como responsable máximo de la autoridad monetaria. Esto no le impidió al economista declarar como testigo en la causa y acusar que “Cristina Kirchner no podía ignorar lo que pasaba en el Banco Central”. Un argumento que no le hubiera jugado a favor si algún legislador neoliberal también lo denunciaba por aplicar una de las tantas políticas monetarias con las que cuenta el Gobierno. Es decir, por cumplir con sus funciones para estabilizar el peso.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.