Aumentos en CABA: En febrero los alimentos básicos mostraron un incremento del 6%

Son datos de la Dirección de Estadística CABA. En el primer bimestre de año la suba fue de 11,7% En 12 meses, el alza es del 49,8%

Economía10 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
supermercado inflacion

Luego de aumentar un 5,4% en enero, en febrero la canasta de alimentos básicos –que fija la línea de indigencia de una familia tipo- en la Ciudad de Buenos Aires subió un 6%. En sólo 2 meses acumula un 11,7%. Y en 12 meses un incremento del 49,8%, de acuerdo a la medición de la Dirección de Estadística y Censos porteña.

En tanto, la canasta básica total – que determina la línea de pobreza- que en enero tuvo un incremento del 4,2%, en febrero subió al 4,3%, con un alza en el bimestre del 8,7% y un  interanual del 42%.

Es que tanto la inflación de enero como la de febrero, como durante gran parte de 2020,  estuvo impulsada por los aumentos de los precios de los alimentos, que pegan directamente en la canasta alimentaria de los sectores más pobres - los indigentes.

Así la supuesta “desaceleración” de los aumentos de precios no se refleja en los consumos de las personas y familias indigentes y pobres de la Ciudad de Buenos Aires.

Ev_qcV_XEAI5kvqGobierno amplió hasta $4.000 millones la línea de créditos a tasa cero para pymes de Turismo

El jueves el INDEC difundirá las cifras de inflación de febrero, con su desagregación por capítulos. Del Informe porteño se estima que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas liderarán la medición del INDEC que, además, es el rubro que más incidencia tiene en el promedio mensual.

Con el aumento de febrero, en CABA, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) es indigente si tiene ingresos inferiores a los $ 30.521. Son $ 10.125 más que en febrero 2020. Y es pobre si los ingresos familiares suman menos de $ 56.723. Son $ 16.772 más que 12 meses atrás.

La canasta básica total o “de pobreza” porteña, además de alimentos incluye otros rubros vinculados a los gastos imprescindibles, como servicios del hogar, pero no el alquiler de la vivienda Así la canasta básica porteña para una familia que alquila una vivienda modesta en la zona Sur de la Capital superaría los $ 80.000.

Además, la Dirección porteña calcula que para superar los niveles de vulnerabilidad y ser considerado “clase media”, los ingresos de una familia tipo deberían haber superado en febrero los $ 86.714,13 que, adicionando un alquiler modesto, sin expensas, excederían los $ 105.000.

Todos estos datos marcan que la indigencia y la pobreza volvieron a pegar un salto en la región más próspera del país. Por eso, el último Informe sobre Condiciones de Vida de la Dirección porteña advierte que hay “un empobrecimiento generalizado de la población de la Ciudad”. Y que las últimas cifras indican que “la pobreza registra el valor más alto de toda la serie desde 2015. La expansión de la indigencia es la más alta en todos los estratos y su nivel, el mayor de la serie histórica”.

Fuente: Clarín

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.