Los sueldos mejorarán 7,7% con el proyecto de Ley de Ganancias

Es por la suma que dejarían de tributar los empleados que cobran hasta $ 150.000 mensuales si se aprueba la elevación del mínimo no imponible. Diputados empieza el análisis en comisiones este martes.

Economía10 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
6037adafa2b0f

El proyecto para elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias producirá una mejora en los salarios de bolsillo de hasta 7,7% en los trabajadores que se veían afectados por el gravamen. La modificación a la norma vigente empezará a ser debatida este martes por el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

Los más beneficiados serán los trabajadores solteros que hasta ahora cobraban un salario bruto mensual de $ 150.000. De acuerdo a las alícuotas vigentes hasta ahora, debían enfrentar un impuesto promedio de $ 9.641 por mes. Ahora, como quedarán justo por debajo del piso que marca el proyecto, no pagarán nada y por lo tanto su mejora efectiva salarial será de 7,7%.

En cambio, en el caso de los que tienen esa misma remuneración, son casados y tienen deducciones por cargas de familia (por ejemplo, esposa y dos hijos), hasta ahora abonaban $ 3.374 mensuales por Ganancias. Como ya no deberán pagar ese monto, la mejora efectiva será de 2,6%.

5ffe1cd824752Ganancias: Trabajadores recibirán tres meses de reintegro

El cálculo fue realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), que también hizo las cuentas para trabajadores con ingresos menores. En el caso de los que cobran $ 125.000 por mes, las mejoras efectivas netas serán de 3,8% si son solteros y 0,2% si tienen familia tipo. En cambio, los de $ 100.000 sólo tendrán una suba concreta de 0,7% si son solteros; los que tenían cargas familiares ya tenían deducciones suficientes para no ser alcanzados por el tributo.

“La propuesta actual formula, en esencia, una suerte de deducción adicional sólo aplicable a los trabajadores dependientes (y una solución equivalente para pasivos) cuya remuneración bruta mensual sea igual o inferior a $ 150.000, cuyo monto será el necesario para que no deban abonar el impuesto, considerando además en estos casos como no alcanzado el SAC (aguinaldo)”, explica el documento del Iaraf. “Para el resto de los empleados los mínimos y deducciones continuarán siendo los mismos que los vigentes actualmente, excepto para quienes perciban una remuneración de entre $150.001 y $173.000, para los cuales se faculta al Poder Ejecutivo a realizar los ajustes necesarios para evitar que estos trabajadores terminen con un ingreso de bolsillo inferior a los comprendidos en el párrafo anterior”.

El objetivo primario de la iniciativa es reducir la cantidad de trabajadores alcanzados por el impuesto de 2,3 millones (el 25,6% de la suma de empleados públicos y privados registrados) a poco más de un millón. Actualmente están alcanzados por Ganancias los empleados solteros con sueldos superiores a $ 74.810, cifra que se eleva a $ 98.963 para los casados con dos hijos.

Sin embargo, a partir de su presentación, el proyecto de ley recibió modificaciones. Por ejemplo, el piso mínimo se extenderá a las jubilaciones; el aguinaldo quedará exceptuado de tributar Ganancias; los concubinos serán considerados cónyuges a efectos de las cargas de familia; y se incluirá una deducción especial para trabajadores de la zona patagónica, entre otros agregados. Además, el nuevo mínimo no imponible sería retroactivo a enero de este año, por lo que se devolverían los montos retenidos desde entonces.

La primera reunión formal para el análisis de la norma será este martes, en un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación del Trabajo, con las exposiciones que brindarán el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marco del Pont.

Fuente: Tiempo Argentino

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.