La inflación de febrero fue de 3,6% y acumuló un 40,7% en los últimos doce meses

En diciembre y en enero, el IPC había alcanzado el 4%. Los alimentos y bebidas aumentaron 3,8%, otra vez por encima del índice general. Los combustibles empujaron al rubro transporte, que se incrementó 4,8%

Economía12 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
KJJ6CULM6NFNBLNDWPSSHD4UGY

La inflación fue de 3,6% en febrero, informó hoy el Indec. De esta manera, el ritmo de suba de precios marcó una desaceleración respecto al 4% que había mostrado tanto en diciembre como en enero. El acumulado de los últimos doce meses es de un 40,7%, mayor que en enero, cuando fue de 38,5%.

El precio de los alimentos y bebidas volvió a ser uno de los sectores con subas más pronunciadas entre los considerados por el Indec. Este rubro tuvo en febrero un alza del 3,8%, todavía por encima del índice general pero con una desaceleración respecto al 4,8% de febrero.

La inflación interanual marcó una aceleración considerable, de 38,5% en enero a 40,7% en febrero, lo que se explica por el índice que hubo en ese mismo mes de 2020, cuando fue de 2%.

De esta forma, la inflación continúa superando el 3%, el piso de suba de precios que tiene la economía en los últimos cinco meses. Hay que remontarse a septiembre para encontrar un IPC por debajo de ese porcentaje (2,8%).

martin-guzman-1El Foro Económico de Davos reconoció al ministro Martín Guzmán

La inflación acumulada de los primeros dos meses del año es de 7,8%, mientras que la interanual marcó una aceleración considerable, de 38,5% en enero a 40,7% en febrero, lo que se explica por el índice que hubo en ese mismo mes de 2020, cuando fue de 2%.

El índice difundido por el organismo estadístico se ubicó levemente por encima de lo que esperaban las estimaciones privadas de precios, que habían registrado incrementos generales de entre 3,3 y 3,5 por ciento.

Un resultado similar ya habían estimado en el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) realizado por el Banco Central, en el que la inflación de febrero fue pronosticada en 3,5%, mientras que la proyección para el año es de 48,1%.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó este miércoles que la inflación es un tema que “se resuelve desde lo macroeconómico” y con “políticas específicas de comercio interior”.

Entre los alimentos y bebidas medidos por la canasta del Indec en el Área Metrolitana de Buenos Aires hubo aumentos marcados en el precio de las arvejas (10%), kilo de pan (9%), sal fina (8,1%), leche entera (7%), yerba (6,1%) y hamburguesas congeladas (5,8%).

“La inflación es un problema macroeconómico”, sostuvo en declaraciones radiales. “Hay gente que piensa que la inflación se resuelve a través de controles, que son necesarios, pero la cuestión de fondo es que el tema se resuelve desde la macro y llevando políticas específicas de comercio interior”, subrayó.

Según el Ministerio de Economía, el retroceso del IPC durante febrero respondió “principalmente a los precios regulados que aumentaron 2,2% mensual (vs. 5,1% mensual en enero)”. A su vez, los bienes considerados estacionales (como frutas o verduras) se mantuvieron en 3,1% mensual (vs. 3% en enero), “con subas en verduras, indumentaria y en el caso de hoteles y restaurantes por la temporada de verano”, especificó Hacienda.

Por último, la inflación núcleo –que descarta bienes o servicios estacionales o regulados–, subió 4,1% vs. el 3,9% que había tenido en enero. Según Consultatio, ese es uno de los datos más salientes de febrero. “La aceleración de la inflación núcleo también es otra ‘perla negra’ del mes, porque pasó de 3,9% a 4,1%: de hecho es el segundo registro más alto desde septiembre de 2019, luego de las PASO”, consideraron.

“Es durísimo el dato de la inflación núcleo”, coincidió Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos. “Dio por encima de la expectativa que venía generando. Muestra que la inflación está complicada a pesar de todos los controles que está aplicando el Gobierno”, dijo ante Infobae.

La inflación, rubro por rubro

En febrero el sector con aumentos más pronunciados fue el de Hoteles y Restaurantes, con 5,4 por ciento. La suba estuvo impulsada por incrementos observados en restaurantes, bares y casas de comidas, y parcialmente compensada por bajas en servicios de alojamiento”, explicó el Indec.

Otro sector con subas marcadas fue el de Transporte (4,8%, 0,2 décimas por encima de enero) por los ajustes en los precios de los combustibles “y subas en adquisición de vehículos”, según Hacienda. Por su parte, Equipamiento y mantenimiento del hogar tuvo un índice de inflación de 4,6% mensual, contra el 3% de enero.

como-iniciar-un-negocio-de-panaderia-en-casaPor el costo de insumos, nuevamente vuelve a aumentar el pan

En febrero el sector con aumentos más pronunciados fue el de Hoteles y Restaurantes, con 5,4 por ciento.

Respecto a los alimentos, el Gobierno consideró que la desaceleración de la inflación de ese rubro estuvo explicada en el acuerdo de precios de la carne. “Alimentos y Bebidas que recortó su tasa de aumento hasta 3,8% mensual (vs. 4,8% en enero). Dentro del rubro se destaca la desaceleración de Carnes y derivados hasta 2,8% mensual (vs. 7,9% en enero) por la implementación de acuerdo con frigoríficos y de frutas hasta 6,7% mensual (vs. 9,7% en enero)”, apuntaron.

Entre los alimentos y bebidas medidos por la canasta del Indec en el Área Metropolitana de Buenos Aires hubo aumentos marcados en el precio de las arvejas (10%), kilo de pan (9%), sal fina (8,1%), leche entera (7%), yerba (6,1%) y hamburguesas congeladas (5,8%).

“Otros sectores que contribuyeron a la desaceleración de la inflación mensual fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (3,6% vs. 4,5% en enero), Recreación y cultura (2,3% vs. 4,8% en enero) luego de crecer 5% mensual en promedio los últimos tres meses por apertura de actividades, y Educación (0,1% vs. 0,6% en enero)”, concluyó Economía.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.