A partir de junio, los usuarios de la billetera Modo, podrán pagar en el QR de Mercado Pago

La aplicación de pagos utilizada por 35 bancos, podrán empezar a pagar en la red de 1,3 millón de negocios que aceptan pagos QR de la principal fintech del país

Economía13 de marzo de 2021ColaboradorColaborador
mercado pago

Los pagos con código QR tendrán un fuerte impulso a partir de junio cuando los usuarios de Modo, la billetera electrónica que pertenece a 35 bancos públicos y privados, puedan empezar a pagar con esa herramienta en los 1,3 millones de comercios que aceptan Mercado Pago.

Si bien la normativa del Banco Central dispone recién para el 30 de noviembre la interoperabilidad total de los pagos QR, en la que todos los comercios deben aceptar pagos de todas las billeteras, fuentes del mercado confirmaron que los dos principales jugadores de este sistema no esperarán hasta entonces y a mediados de año ya se habrá dado el primer gran paso para masificar esta forma de pagar.

Continua leyendo la nota en Infobae

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.