El Ministro de Trabajo Claudio Moroni dió "marcha atrás" con la ley de teletrabajo mientras dure la pandemia

El Ministro de Trabajo Claudio Moroni limitó la aplicación de la ley de teletrabajo: despertó elogios en el empresariado de la UIA.

Nacional - Gobierno21 de marzo de 2021EditorEditor
Claudio Moroni Teletrabajo
Claudio Moroni Teletrabajo

CLAUDIO MORONI en Digamos Todo por CNN Radio: “Seguimos creyendo que la inflación del 29% es posible”

El RESUMEN de lo que dijo sobre...

PARITARIAS / INFLACIÓN:

* Seguimos creyendo que la inflación del 29% es posible

* En plena pandemia logramos que los salarios se mantengan y este año apuntamos a que los salarios le ganen a la inflación

* En plena pandemia logramos que los salarios se mantengan y este año apuntamos a que los salarios le ganen a la inflación

* Los acuerdos paritarios que estamos cerrando incluyen una posible actualización, pero no cláusula gatillo

* Nosotros queremos que el salario le gane a la inflación

* En el gobierno no queremos una indexación de la economía

* Me preocuparía que el Relevamiento de Expectativas de Mercado alguna vez coincidiera con la realidad

GANANCIAS

* (Ganancias) El mínimo no
Imponible había quedado muy bajo y así lograríamos que sólo el 10% de los trabajadores paguen Ganancias

ASISTENCIA EN PANDEMIA

* El REPRO es un programa que se va a mantener.
El ATP funcionó muy bien en el momento en que todo estaba paralizado; veremos qué pasa hacia adelante.

* La decisión del gobierno es que si se necesita asistencia, haya asistencia.

TELETRABAJO

* (Sobre la Ley de Teletrabajo)
La ley de Teletrabajo entra en vigencia el 1 de abril pero hay algunos aspectos que quedan suspendidos. En el medio de la pandemia, no todos van a quedar con el derecho a seguir tele trabajando.

* Que la CTA diga que los cambios en la ley de Teletrabajo es una concesión al empresariado es un error de lectura.

REFORMA LABORAL

* La reforma laboral no forma parte de nuestra agenda

* No queremos una reforma laboral pero sí modificar algunos convenios que quedaron muy 
desactualizados

CGT

* La relación con la CGT está 10 puntos

En detalle

Una resolución del Ministerio de Trabajo precisó los alcances de la aplicación de la Ley 27.555 de teletrabajo, que entrará en vigencia el 1° de abril, para los empleados que deben realizar trabajo a distancia con motivo del COVID-19, pero la decisión causó reacciones dispares: mientras fue elogiada por los empresarios, causó malestar en el sindicalismo que había impulsado el proyecto el año pasado con el aval del titular del bloque de diputados oficialistas, Máximo Kirchner.

La resolución 142/21, que se publicó este viernes en el Boletín Oficial, tiene un solo artículo y sostiene que, mientras siga la emergencia sanitaria, los trabajadores que deban realizar home office para minimizar la posibilidad de contagios no podrán ser considerados dentro del régimen dispuesto en la ley de teletrabajo, que en su articulado establece el principio de voluntariedad, es decir, la exigencia de que “el traslado de quien trabaja en una posición presencial a la modalidad de teletrabajo, salvo casos de fuerza mayor debidamente acreditada, debe ser voluntario y prestado por escrito”.

 Voceros del Ministerio de Trabajo aclararon que “la ley está en vigencia en pleno desde el 1° de abril” y que la resolución “sólo significa que aquellos que están remoto por la pandemia, cuando deban retomar a su presencialidad no tienen las coberturas propia del teletrabajo”. Y aseguraron, además, que “la normativa fue acordada con las comisiones de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados y del Senado”, al relativizar las críticas sindicales a la resolución ministerial.

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, consideró ante Infobae que la resolución del ministro Claudio Moroni “se convirtió en una aclaración necesaria y pertinente porque el régimen de teletrabajo fue sancionado para regir 90 días después de finalizada la emergencia sanitaria, pero durante ese período existen normas impuestas excepcionales, no sólo las dispensas y licenciamientos sino también el trabajo a distancia y, dentro de éste, la posibilidad del teletrabajo”.

“Pero en el contexto de las normas por el COVID, es decir, bajo circunstancias excepcionales y de carácter temporario, no se trata del régimen laboral común sino que constituyen situaciones dentro de la emergencia, como la prohibición de despidos y suspensiones -agregó-. Por ende, si a partir del 1° de abril hubieran quedado confundidos ambos sistemas, estarían comprendidos dentro del nuevo régimen de teletrabajo figuras incluidas allí por imperio de la emergencia y mientras durara ese período”.

La norma dictada por Trabajo, sin embargo, no fue bien recibida en las filas de la CTA de los Trabajadores: la calificaron como “una concesión al empresariado” ya que “con otra reglamentación están suspendiendo la aplicación de una ley” y eso provocará que “mientras dure la nueva resolución los empleadores seguirán sin pagar los gastos ni cumplir los puntos que prevé el régimen de teletrabajo”.

La CTA de los Trabajadores está conducida por el diputado nacional del Frente de Todos Hugo Yasky, quien fue uno de los impulsores del proyecto de ley de teletrabajo junto con otros dirigentes de ese sector, como su secretario gremial, Claudio Marín, adjunto de FOETRA Buenos Aires (telefónicos), y la diputada oficialista Vanesa Siley, que preside la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja y lidera la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales.

Fuentes ceteístas admitieron que plantearon sus reparos a la resolución de Trabajo ante Máximo Kirchner, jefe del bloque de diputados oficialistas, quien había dado su respaldo el año pasado a la sanción de la ley de teletrabajo, en medio del apoyo formal de Moroni y de las profundas diferencias que originó la iniciativa del Frente de Todos entre los dirigentes de la cúpula de la CGT.

En octubre pasado, durante el Coloquio de IDEA, el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT, Gerardo Martínez (UOCRA), tomó distancia de la ley de teletrabajo: “Ni nosotros ni los empresarios tuvimos oportunidad de hablar sobre una ley en la que no hay consenso. No hubo mesa de diálogo. Una ley que no es concertada no se cumple. Mi responsabilidad como representante de los intereses de los trabajadores es que queremos ser parte del debate en un contexto de reglas de juego claras”.

En una entrevista con Infobae, el secretario de Acción Social de la CGT, José Luis Lingeri, destacó en junio pasado que el teletrabajo “en algunos casos puede servir y en otros es negativo porque rompe el vínculo con la empresa y con el grupo familiar” y afirmó que en la central obrera no eran partidarios de que el trabajo a distancia se regulara mediante una ley sino “en el marco de los convenios colectivos”.

Aun así, se impuso la sanción de la ley sin cambio alguno en ambas cámaras legislativas y miró con recelo el decreto reglamentario de la norma que elaboró el Ministerio de Trabajo porque, al tener en cuenta críticas de empresarios y sindicalistas, atenuó los alcances de algunos de sus artículos.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.