Para la titular del FMI, Kristalina Georgieva, Argentina crecerá más

Si bien consideran que “hay desafíos para lograr una estabilización macro”, le subió casi un punto y medio el número de rebote de la actividad al país.

Economía07 de abril de 2021ColaboradorColaborador
6009cbf9afd44_1004x565

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía argentina se recuperará 5,8 por ciento este año y que durante 2022 crecería 2,5 por ciento, si bien consideró que hay "desafíos para lograr una estabilización macroeconómica". La mejora es casi un punto y medio superior a la última estimación.

En su último Informe de Perspectivas Económicas (WEO, por sus siglas en inglés) presentado en las reuniones de primavera, el organismo multilateral estimó que la economía del país se recuperará este año un poco más de la mitad de lo perdido durante el 2020 (-10 por ciento) a raíz de la pandemia y de la crisis, y verá incrementado el balance de su cuenta corriente externa en 2,3 por ciento.

Estas últimas estimaciones mejoraron las proyecciones recientes de enero de 2021, cuando el Fondo consideraba que la Argentina iba a crecer cerca de 4,5 por ciento durante este período. A la vez, la recuperación permitirá que la tasa de desempleo baje desde el 11,4 por ciento que hubo en el 2020, al 10,6 por ciento en 2021 y al 9,6 por ciento en 2022.

e2e38d82-4147-4138-97f9-89a0124f2db5La secretaria del Tesoro de EEUU pide un impuesto mínimo de sociedades a nivel mundial para las multinacionales

En una linea similar, el Banco Mundial estimó la semana pasada que la Economía argentina crecería 6,4 por ciento, más cerca del pronóstico del ministro de Economía, Martín Guzmán, quien sostuvo recientemente que la economía local se recuperará en un 7 por ciento. El Presupuesto 2021 prometía un alza de poco más del 5. 

La cuestión inflacionaria
En la otra esquina, el FMI no presentó esta vez estimaciones de inflación. "Para Argentina, las variables fiscales y de inflación son excluidos de la publicación para 2021-26, ya que en gran medida están vinculadas a las negociaciones del programa aún pendientes", explicó el organismo en una nota al pie.

La consejera económica y economista jefe de investigaciones, Gita Gopinath, a cargo de la elaboración del informe, sostuvo que "La Argentina como muchos otros países de la región también ha tenido que lidiar con muchas olas de esta pandemia y hay que destacar que las medidas de contención en las olas más recientes permitieron que el efecto sobre la actividad económica no fuera tan negativo como se había previsto anteriormente". 

A la vez, destacó que "la Argentina se beneficia también de un aumento en el precio de los alimentos, ya que es uno de sus principales productos de exportación", y afirmó: "Claro que sigue habiendo desafíos importantes, porque la inflación es muy elevada y las expectativas de inflación no están bien ancladas aún, y por lo tanto hay mucho por hacer para lograr la estabilización macroeconómica". Agregó que "el Gobierno viene trabajando arduamente en ello y estamos en estrecha colaboración con la Argentina para ayudar a forjar lo que sería un marco económico más sólido".

Un mundo en pandemia económica
A nivel global, la economista jefe del FMI estimó "una recuperación más fuerte para la economía global en comparación con nuestras estimaciones del mes de enero, con un crecimiento proyectado del 6 por ciento en 2021 (un aumento de 0,5 puntos porcentuales) y 4,4 por ciento en 2022 (una suba de 0,2 puntos porcentuales), después de una contracción histórica estimada de -3,3 por ciento en 2020".

Pese a la recuperación, "la pandemia aún no ha sido derrotada y los casos de virus se están acelerando en muchos países", ya que el mundo transita hoy por "un crecimiento divergente", advirtió. Esto lleva, continuó, a que "las recuperaciones también divergen peligrosamente entre y dentro de los países".

Según Gopitah, las mejoras en el crecimiento global para 2021 y 2022 se deben principalmente "a una mejora considerable para los Estados Unidos (1,3 puntos porcentuales) que se espera que crezca un 6,4 por ciento este año".

Esto convierte a Estados Unidos en la única gran economía que superará el nivel de PIB que se pronosticó para 2022 en ausencia de esta pandemia, resaltó el equipo del FMI que preparó el informe. Otras economías avanzadas, incluida la eurozona, también se recuperarán este año, pero a un ritmo más lento.

En tanto, China es el único país emergente que crecerá 8,4 por ciento, retornando a niveles prepandemia. En América Latina, tras una fuerte caída en 2020, "se espera una recuperación a varias velocidades".

"El crecimiento superó las expectativas en algunos grandes países exportadores de la región (por ejemplo, Argentina, Brasil, Perú) llevando la previsión para 2021 a 4,6 por ciento para la región (una revisión de 1 punto porcentual hacia arriba). Sin embargo, indicó que las perspectivas a más largo plazo siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia de coronavirus.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.