La otra cara: Más de mil personas ya pagaron el impuesto a las grandes fortunas

Ya se conoce el caso de quienes no quieren pagar el aporte extraordinario, pero pese al lobby mediático en contra, una importante cantidad de mega ricos abonaron el aporte antes de su vencimiento.

Economía07 de abril de 2021ColaboradorColaborador
Ingresos-publicos dinero

A pesar de los vaticinios de una judicialización e impago masivo y el enorme lobby mediático, ya se recaudaron más de $ 6.000 millones por el aporte extraordinario a las grandes fortunas. Más de mil multimillonarios abonaron su obligación diez días antes de su vencimiento.

El lunes ingresaron a las arcas del Estado $ 1.103,7 millones en el aporte solidario y extraordinario. Con estos recursos no tributarios de la fecha, la AFIP ya acumulan un total de $ 6.063,7 millones por este concepto, en el marco de la ley 27.605, de acuerdo a los registros recaudatorios difundidos por el Gobierno nacional.

Esto implica que más de mil mega ricos transfirieron los pagos anticipadamente. El 16 de abril recién vence el plazo para el abono, de acuerdo a la prórroga que había efectivizado el organismo que conduce Mercedes Marcó del Pont.

Para reducir la litigiosidad e incrementar la adhesión, la AFIP incluso propuso un plan de cuotas para quienes declararon más de $ 200 millones a fines de 2019. Este consiste en el depósito del 20% del total y cinco cuotas mensuales consecutivas para cancelar el resto.

afipQuiénes son los millonarios que no quieren pagar el Aporte Extraordinario

La voluntad de anticipar el desembolso se contrapone con la fuerte presión que ejerció una fracción mediática, que vaticinaba múltiples juicios contra el Estado. Hasta el momento se conocieron sólo dos presentaciones judiciales en contra de este pago, uno de las cuales perdió y no le queda otra que afrontarlo como el resto de las 13.000 familias más poderosas de Argentina.

La Justicia federal rechazó hace dos semanas un nuevo pedido de un multimillonario para suspender el pago del aporte extraordinario. El juez federal Sergio Pinto no hizo lugar a la cautelar del mega rico José Luis Prado Lardizábal, que pretendía incumplir con su obligación por única vez para financiar gastos sanitarios extraordinarios del Estado para hacerle frente a la pandemia, además de inversiones sociales y proyectos productivos.

El juez de Bell Ville, Córdoba, entendió que el objetivo de suspender el pago del aporte, como pedía la cautelar, constituiría un adelanto de la sentencia definitiva que debe analizarse una vez que se presenten todas las pruebas. Para evitar entonces un prejuzgamiento sin la documentación necesarias decidió no hacer lugar al pedido.

Días antes, la magistrada federal Cecilia Gilardi Madariaga de Negre avaló el pedido de otro integrante de la cúpula económica, a quien le dio tres meses para omitir su obligación hasta que se dirima la cuestión de fondo. La cautelar, catalogada por “escasos fundamentos” desde una parte del Gobierno, pondera a un empresario por sobre el interés público del cobro por única vez de una porción de los bienes del 0,2% de la población argentina.

El único empresario que por el momento se conoce no cumplirá con su deber de contribuir para una redistribución económica será Alejandro Scanapiecco. Dirigió las finanzas de Globant, una de las compañías que, contradictoriamente a su aversión personal a los recursos fiscales, recibe asistencia del Estado como beneficiaria de la ley de la economía del conocimiento.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.