
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Rattazzi pidió un dólar a 26 pesos y habló de "dolarizar la economía". Con esta posición FIAT le mete presión al Presidente Macri en una coyuntura compleja por las corridas bancarias.
Política - Opinión11 de mayo de 2018El acento italiano de Cristiano Rattazzi pasó este jueves por "Perspectivas desde Buenos Aires" el programa que conduce Jonatan Viale en CNN en español, y no solo se animó a pedir un dólar a 26 pesos, enfatizando que "ese sería un buen precio, y habría que dejarlo libre", sino que además puso de nuevo sobre la mesa tres palabras que hacía mucho no sonaban en la Argentina, y no traen justamente recuerdos felices: "dolarizar la economía".
"La inflación es el enemigo de todo", dijo Rattazzi, una afirmación en la que seguramente coincide con todo el espectro político, pero agregó que "cuando hay inflación lo último que debe hacerse es atrasar el tipo de cambio", en obvia crítica al Gobierno que antes de la corrida mantenía la divisa en torno a $ 20,50, valor que muchos exportadores y economistas consideraban "barato".
"Si no arreglamos la economía dolarizar podría ser una solución" se animó a destacar, precisando que Colombia, México e Israel han podido resolver sus procesos inflacionarios. "Es doloroso y largo, pero debemos hacerlo", indicó. "Lo que pasa que muchos creen que la inflación es el dólar, y no es así", aseguró el empresario, "algo de influencia tiene en la inflación, pero no es responsable, la culpa la tiene la emisión y el déficit fiscal".
También se refirió a la crisis del Gobierno de Cambiemos y aunque señaló que "Macri nunca sería derrocable como De la Rúa", admitió que "vi que muchos quieren hacer lo mismo, el mismo tipo de movimientos". Finalmente dijo que apoyaba el regreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional, y volvió a reiterar que hace falta "una reforma laboral que baje impuestos, porque de los salarios que pagamos el 56% se pierde en otras cosas y sólo el 44% llega al bolsillo".
Fuente: Perfil
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
Aldo Kastón, titular de la Unión Industrial del Chaco, lanzó una dura crítica contra la política económica nacional y advirtió sobre la crisis que enfrenta la actividad productiva en el interior.
Un informe revela que las demandas laborales generan un impacto económico cercano a los $6 billones anuales. Empresarios advierten sobre el efecto nocivo del sistema actual y reclaman reformas urgentes para fomentar el empleo formal.
En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.