
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Funes de Rioja, titular de Copal, y Miguel Rodríguez, de Sinteplast fueron llamados a presentar su gestión industrial. Techint juega fuerte en el armado de listas.
Política - Industria23 de abril de 2021La exposición pública de las internas precipitó un pedido urgente. Las cabezas de la Unión Industrial que conduce Miguel Acevedo les pidieron a los dos candidatos que compiten por presidir la central fabril, que blanqueen su intención de jugar y que empiecen a trazar las condiciones del acuerdo que deberá llevar a uno de ellos al sillón de la entidad empresaria más relevante del país.
En paralelo, se inició una batalla silenciosa por el modelo de conducción que tendrá la entidad, además del reparto de cargos, el tema más espinoso. Allí tallan fuerte las empresas grandes, con Techint y la Asociación Empresaria Argentina (AEA) a la cabeza.
El mandato de Acevedo, el directivo de Aceitera General Deheza (AGD), ya está virtualmente concluido y no puede reelegir, por lo cual los próximos dos años tendrá a uno de dos dirigentes bien distintos en sillón de Avenida de Mayo. La referencia es al titular de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal), Daniel Funes de Rioja, y al dueño de Sinteplast, Miguel Ángel Rodríguez.
“Pongamos sobre la mesa quién quiere ser candidato, que se sepa”, disparó un dirigente en la última reunión de este martes. Otro les pidió que se reúnan en privado a definir un acuerdo y que, por separado, presenten un modelo de presidencia y gestión. Desde hace dos gestiones, en la UIA no hay elecciones con voto y rige un acuerdo político entre las dos listas históricas, Industriales y Celeste y Blanca, del cual debe salir un único candidato de consenso. Luego, la Junta Directiva y el Comité Ejecutivo avalarán al ganador.
En cuanto a perfiles, Funes es uno de los dirigentes históricos más relevantes en UIA, pero le facturan los críticos ser abogado y no propietario, aún teniendo el rol activo de titular de Copal. Hoy, de todos modos, tiene acciones internas en alza. El caso de Rodríguez es curioso: propietario de una pyme que se hizo grande, ostenta perfil bajo y lo identifican, por carácter y pensamiento, a Acevedo. Este factor le genera problemas con los grandes como Techint, FIAT y Ledesma, entre otros. Esas firmas le cuestionan al actual titular de UIA su acercamiento a las bases, a los sindicatos y a los movimientos sociales. Un cuestionamiento a un hombre que, entienden, salió del elitismo para llevar a la entidad a un llano de negociación política amplia. A favor de Acevedo hay que decir que esos modos de conducción, más sensibles al consenso que a la disputa, coincidieron con los mejores años de la UIA y de la actividad fabril.
Con el Gobierno por ahora observando -la relación es fluida con ambos cuadros-, los trazos finales del acuerdo para el nuevo presidente se recalientan en el armado de listas. David Uriburu, uno de los alfiles de Paolo Rocca dentro de la UIA, es el que se apoderó de la lapicera. En el reparto de cargos, Techint quiere dos lugares de peso: la presidencia primera y la secretaría, lo que le permitiría conducir una entidad que, para la firma, debería tener a Funes al frente. Esa es la posición y la apuesta de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que han tenido a lo largo de la historia la pretensión de manejar la entidad pero en las sombras y sin candidato propio que se exponga a los desgastes propios del cargo.
Naturalmente, con el río tan revuelto, nadie se quiere inmolar cuando resta el reparto en las listas. La situación también es sensible cuando el tema uno de la agenda de problemas de la economía son los precios de los alimentos y uno de los candidatos representa a ese segmento. Restan pocos días para una definición que, aún con inclinaciones, tiene final abierto.
Fuente: Página 12
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
La empresa agroindustrial SpeedAgro solicitó el inicio de un concurso preventivo tras declararse en cesación de pagos. La compañía se suma a una lista creciente de firmas del agro que enfrentan severas dificultades financieras, en un contexto marcado por la sequía, plagas y un escenario económico adverso.
Aunque los bancos aseguran que mantienen balances sólidos, los datos muestran un incremento de defaults empresarios y morosidad en alza, especialmente entre pymes. El discurso de estabilidad empieza a tensionarse frente a señales concretas de fragilidad.
La firma tecnológica Mirgor anunció su ingreso al negocio de la carne porcina, marcando un paso estratégico hacia la diversificación productiva. El desembarco incluye una inversión de USD 30 millones en un criadero modelo en la provincia de Buenos Aires. La apuesta busca consolidar una nueva unidad de negocios frente al estancamiento del mercado electrónico.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó la prórroga del vencimiento para la presentación y pago del impuesto a las ganancias de personas humanas y sociedades. La medida busca dar tiempo a los contribuyentes que esperan las actualizaciones derivadas del nuevo Régimen de Sinceramiento de Ganancias (ARCA).
En el primer trimestre de 2025, las importaciones representaron el 32 % del Producto Bruto Interno (PBI), el nivel más alto desde 1889. Este fenómeno plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la apertura comercial y sus efectos sobre la industria nacional.