En marzo la línea de pobreza creció 5% y superó los 60.000 pesos

La Canasta Básica Total (CBT) creció 5% en marzo, la mayor suba en lo que va del año. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) trepó 4,5%. La pobreza habría estado en torno a 43,7% en el trimestre octubre-marzo, según mediciones privadas. No para de crecer

Economía24 de abril de 2021ColaboradorColaborador
caba

La Canasta Básica Total trepó 5% en marzo, lo que  significó la mayor suba en lo que va del año. El dato será determinante en el incremento de la pobreza que se espera para el mes. Quedaría en torno a 43,7%, según mediciones del sector privado. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), por su parte, creció 4,5%.

El Indec publicó en la tarde del jueves el informe Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, correspondiente a marzo, con datos del Gran Buenos Aires. 

La CBA totalizó 25.685 pesos para una familia tipo de cuatro integrantes. Eso es lo que necesitó ese hogar, en materia de ingresos, para superar la línea de la indigencia. Por su parte, la CBT saltó a 60.873 pesos. Es decir, esa familia de cuatro integrantes quedó por debajo de la línea de pobreza si no alcanzó ese nivel de ingreso.

0030276801Datos del Indec: El entramado productivo arrojó diversos resultados entre los sectores

La última estimación de pobreza publicada por el investigador de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) Martín Rozada señaló que fue de 44% en semestre móvil octubre-marzo. Sigue subiendo y ya está por encima del pico pandémico y también por arriba del segundo semestre.

La estimación busca predecir el dato de pobreza. Es decir que intenta replicar la metodología con la que la mide el Indec, es decir dando por hecho que las personas son propietarias y que la línea de pobreza es la CBT. Si a ese número se le sumará el precio de los alquileres, la tasa de pobreza sería bastante más alta.

En ese sentido, tal como publicó el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), el precio del alquiler de un tres ambientes llegó a un promedio de 45.285 pesos en abril, en CABA.

La cuenta es fuerte: una familia tipo no propietaria, de cuatro integrantes, necesitó, entonces, en torno a 105.000 pesos para no ser pobre y pagar un alquiler de tres ambientes. Con datos imperfectos, del cuarto trimestre del 2020, se sabe que en ese entonces menos del 20% de los hogares tenia un ingreso semejante.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto