En marzo la línea de pobreza creció 5% y superó los 60.000 pesos

La Canasta Básica Total (CBT) creció 5% en marzo, la mayor suba en lo que va del año. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) trepó 4,5%. La pobreza habría estado en torno a 43,7% en el trimestre octubre-marzo, según mediciones privadas. No para de crecer

Economía24 de abril de 2021ColaboradorColaborador
caba

La Canasta Básica Total trepó 5% en marzo, lo que  significó la mayor suba en lo que va del año. El dato será determinante en el incremento de la pobreza que se espera para el mes. Quedaría en torno a 43,7%, según mediciones del sector privado. La Canasta Básica Alimentaria (CBA), por su parte, creció 4,5%.

El Indec publicó en la tarde del jueves el informe Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, correspondiente a marzo, con datos del Gran Buenos Aires. 

La CBA totalizó 25.685 pesos para una familia tipo de cuatro integrantes. Eso es lo que necesitó ese hogar, en materia de ingresos, para superar la línea de la indigencia. Por su parte, la CBT saltó a 60.873 pesos. Es decir, esa familia de cuatro integrantes quedó por debajo de la línea de pobreza si no alcanzó ese nivel de ingreso.

0030276801Datos del Indec: El entramado productivo arrojó diversos resultados entre los sectores

La última estimación de pobreza publicada por el investigador de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) Martín Rozada señaló que fue de 44% en semestre móvil octubre-marzo. Sigue subiendo y ya está por encima del pico pandémico y también por arriba del segundo semestre.

La estimación busca predecir el dato de pobreza. Es decir que intenta replicar la metodología con la que la mide el Indec, es decir dando por hecho que las personas son propietarias y que la línea de pobreza es la CBT. Si a ese número se le sumará el precio de los alquileres, la tasa de pobreza sería bastante más alta.

En ese sentido, tal como publicó el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), el precio del alquiler de un tres ambientes llegó a un promedio de 45.285 pesos en abril, en CABA.

La cuenta es fuerte: una familia tipo no propietaria, de cuatro integrantes, necesitó, entonces, en torno a 105.000 pesos para no ser pobre y pagar un alquiler de tres ambientes. Con datos imperfectos, del cuarto trimestre del 2020, se sabe que en ese entonces menos del 20% de los hogares tenia un ingreso semejante.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.