Ante la falta de oxígeno en los hospitales, quiénes son y como funcionan las distribuidoras frente a la demanda

La demanda creció al 320 por ciento y la provisión es crítica en muchos centros de salud.

Nacional28 de abril de 2021ColaboradorColaborador
6088928f47b26_938_708!

La falta de oxígeno en los centros de salud comienza a ser una preocupación extra en el combate contra la segunda ola de coronavirus. Como explicó LPO, en la reunión que mantuvieron este lunes con parte del gabinete nacional, los integrantes del comité de expertos advirtieron su preocupación por los problemas para conseguir ese insumo crítico para tratar a pacientes moderados y graves.

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, explicó que la demanda de oxígeno medicinal creció al 320 por ciento y que por esa razón en los últimos días en algunos hospitales hubo falta de oxígeno por unas horas. "El sistema logístico no llegó a tiempo de rellenar los tanques", explicó. Este medio reveló que en algunas instituciones del AMBA tuvieron que rechazar pacientes por esta razón.

Ante esto, la Provincia lanzó un plan de contingencia para ampliar la producción, que en un 95 por ciento depende del sector privado. Ese plan incluye la instalación de 17 plantas móviles de oxígeno en las Unidades de Pronta Atención (UPA). La primera ya se instaló en Ensenada. Además, se reactivaron dos plantas públicas de producción, en el Hospital Uriarte de Quilmes y en el San Roque de Gonnet.  

En paralelo, el gobierno nacional se reunió este lunes con los representantes de dos empresas internacionales que producen oxígeno en Argentina, Linde y AirLiquide, para pedirles que trabajen al máximo de su capacidad. En el encuentro participaron Carla Vizzotti, Matías Kulfas y Paula Español y el mismo se dio en un contexto de tensión ya que las empresas quieren exportar a países de la región y el Gobierno exige que garanticen la demanda interna. AirLiquide recientemente avisó en Paraguay que no tenía capacidad de garantizar la provisión de oxígeno.

El mercado del oxígeno en Argentina es relativamente pequeño en lo referido a la variante medicinal. El producto estrella del sector es el oxígeno industrial, que se utiliza en diversos sectores como química, metalúrgica, energía, vidrio y automoción, entre otros.

Las empresas producen casi exclusivamente para esos sectores y una pequeña parte se destina a uso médico. El oxígeno medicinal requiere un exhaustivo filtrado para eliminar cualquier otro tipo de gas y debe ser aprobado por la Anmat como cualquier medicamento.

La cartelización del sector no es algo nuevo. Ya en el 2005 el entonces ministro Roberto Lavagna, le impuso una multa de 70 millones de pesos (con el dólar cotizando a 3 pesos) a AirLiquide, Praxair, Indura y Linde (entonces Aga SA) por mantener "artificialmente" altos los precios del oxígeno industrial.

Ese parte casi marginal del oxígeno para el uso medicinal es uno de los problemas del mercado argentino. De hecho, en el sector industrial hay temor porque esta fenomenal demanda por el coronavirus derive en restricciones para la producción manufacturera.

Otro problema es que el mercado está concentrado en muy pocas productoras. Los principales nombres del sector son AirLiquide, Linde, Praxair e Indura. A nivel provincial tallan otras firmas más pequeñas como Oxitesa en Salta, Cascia en Tucumán o Surmedical y Oxy Net en Buenos Aires.

La cartelización del sector no es algo nuevo. Ya en el año 2005 el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, le impuso una multa de 70 millones de pesos (con el dólar cotizando en torno a 3 pesos) a AirLiquide, Praxair, Indura y Linde (entonces Aga SA) por mantener "artificialmente" altos los precios del oxígeno industrial.

El precio sigue siendo un problema. El año pasado, durante la primera ola, el Gobierno tuvo que intimar a AirLiquide para que no aumente los precios. Ahora, con una demanda récord, la posibilidad de una nueva suba está latente.

El tema del precio sigue siendo otro problema. El año pasado, durante la primera ola, el Gobierno nacional tuvo que intimar a AirLiquide para que no aumente los precios del oxígeno. Ahora, con una demanda récord, la posibilidad de una nueva suba está latente, algo que también sucede con los medicamentos que se utilizan en las terapias.

A los problemas de producción se suman también las dificultades de logística y distribución que tienen las empresas para abastecer a los hospitales. La exigencia también se multiplicó en ese ámbito: hasta hace dos meses los proveedores llenaban los tubos una vez por semana y ahora lo hacen cada dos o tres días. 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.