El ENRE definió que el incremento sea del 9% en las tarifas

Desde el organismo explicaron que "de haberse aplicado los criterios tarifarios del gobierno de Cambiemos, el aumento alcanzaría el 160 por ciento promedio", dada la acumulación de incrementos no aplicados durante el período de anterior.

Economía04 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
edenor edesur enre

En medio de la tensión política al interior del gobierno por la suba tarifaria, el incremento definido por el ENRE es de del 9 por ciento en la tarifa promedio de los usuarios de Edenor y Edesur. La medida rige desde el pasado sábado, de acuerdo a las resoluciones 106 y 107 publicadas en el Boletín Oficial. A pesar de que va a estar muy por debajo de la inflación del 2021, es el primer aumento luego de casi dos años de congelamiento. El ENRE explicó que "de haberse aplicado los criterios tarifarios del gobierno de Cambiemos, el aumento alcanzaría el 160 por ciento promedio", dada la acumulación de incrementos no aplicados durante el período de anterior.

El ajuste del 9 por ciento en promedio aplica para las facturas de las pequeñas demandas residenciales (de las categorías R1 a R9), general (G1 a G3) y alumbrado público; T2 (medianas demandas entre 10 kW y 50 kW de potencia contratada) y T3 (grandes demandas mayores a 50 kW de potencia contratada, pero hasta 300 kW).

afipLa recaudación subió cerca del 40% en abril

El incremento se concreta un mes después de la finalización de la última ronda de audiencias públicas, en donde se debatió la situación de la distribución eléctrica. En esa instancia, las empresas de distribución eléctrica Edenor y Edesur pidieron al gobierno una actualización de los ingresos que les permita cubrir un déficit estimado en 2021 de entre 30 mil y 35 mil millones de pesos. Según las empresas, si ese alza se volcara totalmente a los usuarios, la suba de las boletas eléctricas sólo por el componente de distribución sería de hasta el 34 por ciento

Sin embargo, desde el ENRE advirtieron que si contemplan los incrementos en las categorías más bajas de consumo, que concentran a la mayor cantidad de hogares, la suba del Valor Agregado de Distribución (componente de distribución en las boletas eléctricas ) derivada de las propuestas de las empresas sería de hasta 109 por ciento en el caso de Edenor y del 258 por ciento en Edesur. Eso implicaría aumentos de hasta el 81 y el 157 por ciento en la boleta final.

“La política tarifaria de la Alianza Cambiemos arrojó como resultado una mejora de los ingresos de las empresas de generación, transporte y distribución, derivó en facturas impagables y en una peor calidad de vida de las personas. De continuar vigentes los ajustes previstos en la Revisión Tarifaria Integral de 2017, así como la política de quita de subsidios al precio de la energía que implementó el gobierno de Cambiemos, las tarifas del servicio de electricidad en el AMBA serían hoy, en promedio, un 160 por ciento más elevadas. El gobierno del Frente de Todos ha priorizado la necesidad de morigerar el impacto tarifario sobre el poder adquisitivo de familias, comercios e industrias", indicó el ENRE.

La suba del 9 por ciento si bien descongela tarifas implica otro retroceso en relación a la inflación y al salario. Según el gobierno, se trata  de uno de los pocos ejes sobre los  cuales el poder adquisitivo de los hogares puede crecer, dado el contexto de alta inflación en una economía con muchos problemas de empleo y con un 42 por ciento de pobreza. En esa línea también se manifestaron en su momento las entidades de consumidores. En cambio, la postura más fiscalista enfatiza el tamaño que está tomando el monto de subsidios y en la disponibilidad de recursos fiscales para destinar a otro uso.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.