Diputado clave de Biden pide apoyar a la Argentina en la negociación con el FMI

Se trata de Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Afirmó que EEUU debería pedir que "todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo"

Economía05 de mayo de 2021ColaboradorColaborador
gregory meeks

Gregory Meeks, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos y cercano al presidente Joe Biden, solicitó apoyo para la reestructuración de la deuda que Argentina mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pedido de respaldo del funcionario se dio en el marco de un evento desarrollado por Council of the Americas y en su extensión sobre el tema aseguró que su país debería abrir una mesa de diálogo "para encontrar una solución a largo plazo" al problema argentino con el organismo crediticio.
 
“La participación de Estados Unidos en la negociación de Argentina con el FMI debe consistir en que todos se sienten a la mesa para encontrar una solución a largo plazo para la reestructuración de la deuda de Argentina", remarcó Meeks.

En un gesto todavía más a favor, insistió que la nación que representa "debería hacer más para encontrar una solución a largo plazo para Argentina en las conversaciones de reestructuración de deuda".

cristina bidenCristina Kirchner elogió el discurso y el plan que propone Joe Biden

El mandatario señaló que así como es "vital mantener la confianza" también "es fundamental" que se reúnan "todas las partes interesadas para encontrar una solución y hacerlo lo más rápido posible".

La solución, planteó, debe estar cimentada en una vía que evite prolongar "los desafíos económicos que también enfrenta el país" durante la pandemia de coronavirus Covid-19.

Las declaraciones de Meeks llegan luego de una conversación que mantuvo con Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, a través de la plataforma ZOOM a mediados del mes pasado.

En ese encuentro virtual, señalaron fuentes cercadas a Massa, ambos hicieron énfasis en el afianzamiento del diálogo entre los dos poderes legislativos sobre temáticas relacionadas al comercio bilateral.

También dialogaron sobre la posibilidad de impulsar inversiones de empresas estadounidenses en Argentina, especialmente en el campo de la energía, petróleo y litio, y se sumaron temas como la Organización de los Estados Americanos (OEA) y Venezuela.

Al finalizar el cónclave, el argentino y el estadounidense sellaron una buena relación y tal como adelantó Ámbito, el funcionario local recibió una invitación para viajar a Washington durante este mes con la finalidad de mantener un encuentro presencial.

Ese mismo mes, el presidente de la Cámara baja y su esposa, la titular de AYSA, Malena Galmarini, fueron anfitriones de los enviados del presidente de los Estados Unidos Joe Biden, en una reunión que tuvo lugar en la casa de la pareja en el partido bonaerense de Tigre.

A las 19.50, precisó este medio, ya estaban el domicilio el colombiano, Juan González, Asistente Especial del Presidente Joe Biden y Director Principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental; Julie Chung, Subsecretaria Interina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado; MaryKay Carlson, la Encargada de Negocios en la embajada de EEUU en Buenos Aires, y Cris Andino, ministro Consejero en la Embajada de Estados Unidos.

Entre un menú que incluyó empanadas, mollejas, entrañas, bife de chorizo y bife de lomo, acompañado por vino malbec, agua y gaseosas, Massa les contó "su plan alternativo en la negociación con el FMI que básicamente apunta extender plazos y bajar la tasa sin violar los estatutos del organismo", precisó este diario.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.