De Mendiguren le pasó factura al Gobierno: "Nunca tuvieron un plan"

El Diputado Nacional Jose Ignacio De Mendiguren le respondió al Gobierno en medio de la crisis cambiaria y política, "nunca tuvieron un plan afirmó".

Política - Opinión15 de mayo de 2018EditorEditor

Situación actual de la Argentina

"El país no está bien. Desde hace tiempo advertimos que esto pasaría a raíz de la instalación de la bicicleta financiera abriéndole la puerta a los capitales extranjeros, respondiendo con inflación y aumento de tasas. Esta receta terminó bien. Hoy tenemos un país caro para producir y exportar y barato para importar. Esta ecuación no sirve, mucho menos para pagar una deuda. Ahora llegamos a esta instancia, como siempre que se da en este tipo de gestiones", dijo.

Y añadió que "los inversores que llegaron a lograr ganancias extraordinaria en dólares, empiezan a ver que la economía no funciona y se quieren retirar. Para evitarlo el Gobierno toma decisiones que los favorecen, pero eso también dura poco tiempo y además, perjudica al resto de la población. Desde que comenzaron a gestionar era clave salir con un plan económico integral de 100 días que ellos nunca quisieron implementar y ahora están pagando las consecuencias. Hoy seguimos sin plan económico".

"Hace falta un acuerdo social y económico con un rumbo claro, que no está. La polarización le hizo ganar elecciones al Gobierno pero ahora para gobernar es necesario buscar acuerdos. Sin crecimiento económico, difícilmente se pueda salir adelante", afirmó.

Supermartes y FMI

"Sabemos que el acuerdo con el FMI surgió a último momento por decisión del Gobierno y ahora, conociendo como es el Fondo y sabiendo que no cambiaron en nada, hay que aceptar las consecuencias de ajuste que pedirán. Ellos siguen funcionando del mismo modo. Nunca cambiaron. Ya los padecimos", señaló.

Y agregó que "hay muchas diferencias con el 2001 porque la convertibilidad nos quitaba las herramientas para hacer política. Hoy el Gobierno dispone de todas las herramientas para hacer lo que quiera. El tema es cómo usa esas herramientas. Además, las reservas que tenemos son prestadas para colocarlas en tasas. Esto hace que el Gobierno se esfuerce más para mantenerlas".

"Una parte importante de las Lebacs están manos de empresas y organismos de la Argentina, así que este martes no debería registrarse un gran cambio. Lo más importante es el rumbo que decide tomar el país. El Gobierno no puede pelearse con la oposición y sólo llamarnos cuando les conviene para compartir el costo político que genera lo que están haciendo", aseveró.

Costo político por el acuerdo con el FMI, la inflación, el desempleo, el aumento de tasas

"El Gobierno ve dos países. La argentina real y la Argentina electoral. El Gobierno se encargó de ver sólo los consejos de Durán Barba y siempre polemizar con Cristina Kirchner. Esto hizo que se olvidaran de la economía real y además, también se olvidaron de la oposición", dijo.

Y añadió que "en 2016 el Gobierno comprobó lo que nosotros somos como oposición, acompañando al Presidente en distintos eventos internacionales para sumar desde nuestro lugar. Sin embargo, al año siguiente el Presidente se olvidó de nosotros como partido político opositor de confianza. Se olvido también de Sergio Massa".

"Está claro que cuando el Gobierno no consigue lo que quiere, nos trata de golpistas, sin embargo, ahora nos convoca para disminuir el costo político que tienen decisiones como la de pedirle dinero al FMI y de no mejorar la economía", manifestó.

Críticas a Lilita Carrió

"Ella es la misma persona que le dijo delincuente al Presidente Mauricio Macri y que demandó a Patricia Bullrich por infame a la patria. Incluso acusó a una diputada de haberse quedado con dinero de un diputado. También dijo que la espían desde la SIDE. Todas las acusaciones que hace no tienen fundamentos, pero sin embargo hace mucho daño y sin embargo parece que a los electores eso no les pesa a la hora votarla", concluyó.

Fuente: infobrisas

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.