Industria militar: El Gobierno pretende potenciar la exportación de explosivos

Desde Fabricaciones Militares trabajan en un Memorándum de Entendimiento con una de las mineras más grandes del planeta para consolidarse como proveedores claves en el Cono Sur.

Política - Industria03 de junio de 2021ColaboradorColaborador
agustin-rossi-fabricaciones-militares-20210603-1184055

Gobierno nacional quiere potenciar la exportación de pólvora y explosivos fabricados por la industria militar argentina para generar divisas. Y acorde al plan que tienen en mente –y los acuerdos comerciales que se trabajan–, el negocio puede sumar hasta 2 millones de dólares en lo que resta de 2021 y duplicar esa cantidad, y tal vez más, a partir del año próximo.

La idea se mencionó ayer en la visita del ministro de Defensa, Agustín Rossi, a la planta de Fabricaciones Militares, en Villa María Córdoba, por sus 84 años. Aunque, en rigor, hace tiempo que se viene pensando como parte del esquema de reactivación de la industria militar, sobre la base de un modelo similar al que proyectó a la Fábrica de Aviones (Fadea) hacia el mundo. En este caso, la puerta a la generación de nuevas divisas se abriría a través de la minería.

En su discurso, Rossi destacó “la enorme tarea y la energía del equipo del Ministerio, de Fabricaciones Militares y de cada trabajador y trabajadora en este desafío de reconstrucción que permitió el incremento en los niveles de producción aquí, en Fray Luis Beltrán y en Río Tercero”. Y en ese contexto mencionó la posibilidad de “reabrir la Fábrica de Pólvoras y Explosivos Azul (FANAZUL) a partir de la recuperación de mercados que habíamos perdido”, una opción en la que trabajan desde diciembre de 2019.

Ariel Schale"La reconstrucción del trabajo tiene en la industria un actor central", Ariel Schale

“Estamos con una mirada fuerte de convertirnos en un proveedor importante en la minería argentina”, destacó el titular de Defensa. Aunque no se limitaría solo a aprovisionar de esta clase de insumos a la actividad local. A su turno, el titular de Fabricaciones Militares SE, Iván Durigón, se ocupó de ampliar el concepto: ”Se está trabajando en un Memorando de Entendimiento para la firma de un contrato de suministro de mastermix y dinamitas con una empresa de reconocido nivel internacional”.

Si bien desde Defensa se reservan los detalles alegando la confidencialidad propia de las negociaciones en curso, se habla de una de las firmas mineras más grandes del planeta a la que se le venderían hasta 300 toneladas de Mastermix y 2250 toneladas de dinamita, desde enero de 2022. Aquella exportación generaría hasta 3,9 millones de dólares en caso de concretarse. Fabricaciones Militares “quedaría en una posición inmejorable a nivel regional para la provisión de productos para la minería en el cono sur”, añadió Durigón.

Si a ello se sumara la reactivación de la fábrica de Azul, Fanazul, la capacidad de producción de estos materiales se duplicaría así como las exportaciones, señalan fuentes de Defensa. Lo que podría redundar en cerca de 8 millones de dólares en divisas y eso sin contar el potencial mercado interno  en el que también se piensa en clave de dólares, como lo haría cualquier proveedor extranjero.

De hecho, en 2021, ya hay negociada la venta de 172 toneladas de explosivos para Famesa (Perú), por un valor de 789 mil dólares, y 151 toneladas para Maxam (Bolivia), por 708 mil dólares. Y hasta 81 toneladas de Gelamon y 61 toneladas de Inervil, por un valor de 200 mil dólares, al complejo Minas Argentinas. En paralelo, el resto de los clientes nacionales abonarían en lo que queda del año hasta 100 mil dólares por diez toneladas de explosivos, 250 toneladas de NAGO y 25 de Sipolex, distintos tipos de pastas y explosivos.

La meta es avanzar en un modelo de sustitución de importaciones a fin de poder competir con los proveedores tradicionales del rubro y ganarles el mercado. Para ello, desde Fabricaciones Militares intentarán duplicar su oferta apuntando al nuevo impulso que podría tomar la actividad minera en la provincia de San Juan a partir de fines del año que viene. En total, un caudal de divisas proyectadas que podría rondar, como mínimo, en torno a los 4,3 millones de dólares

Rossi se trasladó hasta Villa María para supervisar los trabajos para la puesta a punto de la capacidad operativa plena de la planta de Fabricaciones Militares. El Gobierno destinó más de 50 millones de pesos con tal fin. “Tomamos el desafío de poner Fabricaciones Militares de pie y hoy esta planta festeja su cumpleaños con la mejora en las condiciones de seguridad laboral, el incremento en sus niveles de producción y con nuestra palabra de incorporar a personal despedido en la gestión anterior”, sostuvo el ministro.

El impulso a todo el entretejido industrial militar se vincula también al nuevo paradigma promovido desde la cartera a través de la Ley del Fondef, mediante la cual se apuesta al desarrollo de las capacidades locales en asociación con socios extranjeros. De ese modo, transferencia tecnológica mediante, escalar en los niveles de producción y, con ello, en el valor agregado de los bienes y productos nacionales, también en este rubro.

“Estamos embanderados con Fabricaciones Militares. El Presidente de la Nación está convencido que en un país que se precie de ser industrial, la industria de la defensa cumple un rol destacadísimo porque es multiplicadora de la actividad económica, sustituye importaciones, y genera una cantidad importante de puestos de trabajo”, añadió Rossi.  

En la actualidad, 303 personas se desempeñan laboralmente en la sede de Fabricaciones Militares, en Villa María: 278 trabajadores y 25 trabajadoras. Acorde a lo anunciado desde Defensa, en las próximas semanas se oficializará la reincorporación de otros 16 trabajadores (2 mujeres y 14 hombres) pertenecientes a la Cooperativa 24 de Septiembre, quienes habían sido despedidos en la gestión anterior.

Fuente: Perfil

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.