El BCRA relaja el cepo a quienes aumenten sus exportaciones: será para las empresas que cumplan los acuerdos de precios

El Banco Central resolvió levantarles parte de las restricciones cambiarias a las exportadoras para promover el ingreso de más dólares.

Economía04 de junio de 2021ColaboradorColaborador
pesce bcra

El Directorio del Banco Central tomó este jueves una nueva resolución que premia con un relajamiento del cepo a las empresas que incrementen sus exportaciones respecto de los niveles del año pasado. De esta forma, crea un incentivo para que las empresas que exporten se capitalicen, cancelen obligaciones en el extranjero y engrosen el ingreso de divisas al país. 

El esquema que promueve las exportaciones en la medida en que afloja restricciones para acceder al mercado de cambios a las empresas que incrementen sus ventas al resto del mundo respecto del volumen exportado en 2020, indistintamente de que vendan bienes industrializados o materias primas.

De esta forma, el Gobierno se corre de la promoción de exportaciones solo con valor agregado; pero lo hace con un objetivo antiinflacionario: uno de los requisitos para acceder a parte de los dólares que los mismos exportadores generan es "aceptar y los acuerdos de precios con el Gobierno Nacional", aclararon en el Banco Central.

agustin-rossi-fabricaciones-militares-20210603-1184055Industria militar: El Gobierno pretende potenciar la exportación de explosivos

Con este esquema de incentivos podrían reforzar los acuerdos con el sector lácteo e incluso saldar la pulseada por las exportaciones de carne.

"Los porcentajes tendrán como parámetros el tiempo de liquidación de las divisas que guarda relación con la agregación de valor", aclararon desde el Banco Central. Así, las empresas que exportan bienes que tienen un plazo de hasta 30 días corridos para liquidar, podrán acceder a dólares por el 5% de la diferencia entre las exportaciones de este año y las del año pasado; mientras que las que tienen un plazo de hasta 60 días corridos para liquidar, podrán acceder por el 10% del excedente del incremento de ventas; y las empresas que exporten bienes con un plazo de hasta 180 días corridos o más para liquidar, podrán acceder por el 15% del excedente.

En las próximas horas, esta decisión quedará plasmada en una Comunicación "A" oficial que la operativice.

Esta medida da cuenta de que el problema de la falta de dólares perdura y se hará notar en la medida en la que las importaciones vienen creciendo más que las exportaciones -incluso con precios internacionales récord para los commodities-. En efecto, en los primeros cuatro meses de 2021 la cantidad de dólares que ingresaron por exportaciones creció 21,8%, mientras que la cantidad de dólares que salieron por importaciones aumentó 37,4%. Estas cifras están fuertemente afectadas por las subas de las materias primas, por lo que si solo se miran las cantidades, las exportaciones argentinas crecieron solo 4,8% mientras que las importaciones lo hicieron 33,2%.

La medida también da una señal de que la intención del Gobierno es aflojar el cepo en la medida en que los recursos lo permitan, algo que la misma dinámica del crecimiento económico jaquea. Y en este sentido, le da prioridad al sector de la economía que genera las divisas, en línea con otras medidas que alientan las exportaciones incrementales, como el esquema de Kulfas de baja de retenciones para la industria automotriz.

"Esta medida del Directorio del BCRA acompaña los lineamientos del Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones establecido por el DNU 234/21, cuyos objetivos prioritarios son incrementar las ventas externas, promover el desarrollo económico sustentable contemplando la equidad social, favorecer la creación de empleo, desarrollar y fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos, propender al crecimiento económico y socialmente equitativo y obtener la sostenibilidad ambiental", enfatizaron desde la autoridad monetaria.

De acuerdo a este nuevo esquema, el acceso al mercado cambiario sin conformidad previa del BCRA podrá ser destinado a cuatro usos: pagos a partir del vencimiento de capital de deudas por la importación ya sea de bienes o de servicios a contrapartes vinculadas; pagos a partir del vencimiento de capital de endeudamientos financieros con el exterior a contrapartes vinculadas al deudor; y pagos de utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados.

Para poder beneficiarse del mayor acceso al mercado cambiario, el Banco Central explicó que los exportadores "deberán contar con una Certificación de aumento de las exportaciones de bienes en el año 2021, emitido por la entidad financiera con la que opera en comercio exterior, que establecerá el monto máximo al que puede acceder en el mercado sin la conformidad previa del BCRA. El certificado reflejará el valor de las exportaciones de bienes embarcados en 2021 y el ingreso y liquidación de las divisas correspondientes".

Entre otros requisitos, en la emisión del Certificado, la entidad deberá requerir una declaración jurada del exportador en la que deje constancia de que el aumento de las exportaciones corresponde a la ampliación de las operaciones comerciales de carácter genuino y no a exportaciones de bienes derivadas por terceros.

En el organismo, también aclararon que este tipo de incentivos no se pusieron antes porque recién a fines de 2019 el Banco Central restableció regímenes estadísticos que permiten hacer el seguimiento de las liquidaciones de divisas de exportaciones de bienes, "por lo que se estableció a 2020 como el año inicial para la comparación". 

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.