Pesca ilegal: Flotas chinas y españolas operan en aguas argentinas con luces apagadas

Entre 2018 y 2021, según un estudio publicado por Oceana, ONG internacional dedicada a la conservación de los océanos, 800 barcos bajo banderas de China y España se 'oscurecieron' durante 900 mil horas para pescar sin ser vistos. Las embarcaciones españolas se oscurecieron tres veces más que las chinas.

Política - Industria06 de junio de 2021ColaboradorColaborador
pesca ilegal
pesca ilegal

Flotas pesqueras de numerosas unidades coordinadas, que se aventuran lejos de sus países de origen, y principalmente las que operan bajo bandera de la República Popular China, apagan regularmente sus balizas de rastreo para evadir la detección e identificación. Estas flotas, en el Atlántico Sur, se especializan en una pesca posiblemente ilegal de calamares y otras especies lucrativas en el borde mismo de los extensos caladeros -la zona marítima donde los pescadores ‘calan’ sus redes, porque sus condiciones favorables facilitan la pesca donde peces y mariscos son abundantes- de la República Argentina, según un nuevo estudio realizado por Oceana, una ONG internacional dedicada a la conservación de los océanos.

Todos los años, los barcos se aglomeran a lo largo de los límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) -según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derechos al Mar en 1982- de Argentina para aprovechar los lucrativos caladeros.

granos campo AgroAgroexportación récord: El sector liquidó más de 3.500 millones de dólares en mayo

Al monitorear las balizas de rastreo de los barcos entre enero de 2018 y abril de 2021, Oceana descubrió que posiblemente más de 800 embarcaciones sumaron casi 900.000 horas de pesca activa dentro de las 20 millas náuticas de la frontera invisible entre las aguas nacionales del Océano Atlántico bajo la soberanía de Argentina y alta mar.

“Durante este período de tres años y medio, hubo más de 6.000 casos en los que estos barcos pesqueros parecían ‘oscurecerse’ al deshabilitar potencialmente sus dispositivos de rastreo electrónicos, conocidos como Sistemas de Identificación Automática (AIS)”, señala el informe, publicado el miércoles, titulado Ahora me ves, ahora no: barcos que desaparecen a lo largo de las aguas argentinas.

En total, estas embarcaciones estuvieron “escondidas” durante más de 600.000 horas durante las cuales Oceana sospecha que cruzaron a aguas territoriales argentinas para la pesca ilegal.

“Es muy sospechoso que tengan el AIS apagado durante una gran parte del tiempo que están pescando”, dijo Marla Valentine, ecologista de Oceana, una ONG internacional dedicada a la conservación de los océanos.

“Se están sacando de los ecosistemas miles de millones de dólares en vida marina, especies como el calamar, la merluza y el camarón, de las que a su vez se alimentan especies como el atún. Esto puede tener un impacto duradero en su ciclo reproductivo”, afirmó Valentine.

Casi el 66% de los barcos "oscuros" eran jiggers de calamar de bandera china,  Barcos con hasta 150 lámparas de luces brillante y redes de anzuelos automatizadas, especialmente diseñados para capturar calamares.

Sin embargo, los arrastreros españoles que remolcan pesadas redes en forma de bolsa a lo largo del lecho marino para capturar especies como la merluza argentina y el camarón rojo se oscurecieron tres veces más que los barcos chinos, según el informe.

La presencia de tantos barcos frente a las aguas argentinas ha provocado una serie de enfrentamientos en alta mar con la guardia costera argentina. En abril del año pasado, aproximadamente 100 pescadores de calamar, en su mayoría con bandera china, fueron capturados presuntamente pescando ilegalmente durante incursiones nocturnas en aguas argentinas, cada uno con su AIS apagado.

“En 2016, un arrastrero chino se hundió después de que, según informes, intentara embestir un barco de la Guardia Costera y en 2018 cuatro barcos pesqueros supuestamente chinos se unieron para proteger un quinto barco que perseguía la Guardia Costera”, indica el informe.

“Existe una delgada línea entre lo que es legal, sustentable, responsable y regulado”, aseguró Valentine. “Podrían estar a solo una pulgada fuera de la zona de exclusión de Argentina y se consideraría legal”.

Argentina tiene una de las pesquerías de calamar más grandes del mundo con un valor comercial de casi U$S 4 mil millones en 2016. El calamar del país “es de vital importancia para la economía mundial, la seguridad alimentaria y la resistencia de los océanos”, argumenta el informe.

Oceana también informó el año pasado sobre la pesca ilegal de enormes flotas chinas a lo largo de la costa del Océano Pacífico de América del Sur, que afecta a los países de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Las embarcaciones de ese grupo también fueron acusadas de desactivar sus dispositivos de rastreo público y de participar en prácticas de transbordo potencialmente sospechosas, todo lo cual puede facilitar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU) que es un problema en todo el mundo. 

Fuente: El DiarioAr

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.