Martín Guzmán cara a cara con empresarios: "No remarquen por expectativas"

El ministro de Economía se reunió con un selecto grupo de empresarios. Le pidió a los formadores de precios colaboración para bajar la inflación

Economía17 de junio de 2021ColaboradorColaborador
martin-guzman-y-daniel-funes-rioja

En una charla a la intemperie con empresarios, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el gobierno busca cerrar el frente de deuda y, en el plano interno, indicó que los precios entraron en un escenario descendente, pero pidió colaboración al sector privado "para bajar la inflación", en la previa a que se conozca el IPC de mayo, que desaceleró a 3,3% según informó el INDEC. 

En un reto velado, recordó que los sindicatos apostaron por la meta de inflación que estableció en el Presupuesto, del 29%, aunque ahora están revisando los acuerdos. "Atacar la inflación con política monetaria no conduce a ningún lado", aseguró Guzmán, que consideró que se necesita un enfoque integral donde los empresarios tienen que "cooperar para definir anclas y expectativas".

Matias kulfasMatías Kulfas asegura que hay "un mal comienzo de gestión" en la UIA

"Si todos remarcamos precios sobre la base de esa expectativa, es probable que tengamos un mal resultado", sentenció sin subir la voz ante los pocos empresarios que pudieron acceder al evento híbrido: parte presencial y virtual.

Daniel Funes de Rioja, presidente del Consejo Interamericano para el Comercio y la Producción, Cicyp, y anfitrión del evento, aseguró que el empresariado está comprometido en la baja de la inflación. El empresario también es ahora presidente de la UIA pero sobre todo es el referente de las industrias alimenticas, a través de Copal. Las subas de los alimentos siguen por arriba del índice de inflación.

Entre el selecto grupo de quienes se acercaron a los jardines del Four Seasons estuvieron presentes Javier Bolzico de Adeba, Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio, Mario Grinman por la Cámara de Comercio, Iván Szezech de Construcción y Nicolás Pino, flamante presidente de la Sociedad Rural, entre otros. Paliaron el frío entre calentadores externos y empanadas.


DEUDA Y ACUERDO CON EL FMI

Uno de los puntos centrales para la certidumbre sobre la que coincidió con los empresarios fue la negociación de deuda. "Todo lo que hicimos fue para evitar el default", aseguró Guzmán, que aseguró que todas las reuniones y giras que lleva adelante el Gobierno van en la línea de generar acuerdos sobre las necesidades de la Argentina. "La mayoría de los países arreglan con el FMI y después la deuda. Si hacíamos eso, caíamos en default", remarcó sobre el orden de la negociación.

También dio señales sobre el acuerdo con el FMI. Anticipó que ya está trabajando en el presupuesto 2022 y en el "presupuesto plurianual" donde se contempla lo que está sobre la mesa con el Fondo.  "Estamos buscando seguir el sendero para que el Estado tenga el rol de contribuir a apuntalar la recuperación económica y reducir el déficit fiscal", remarcó sobre lo que vendrá y reconoció que habrá "más expansión fiscal en tercer y cuarto trimestre del año, sobre todo en obra pública para apuntalar la recuperación económica". 

GASTO Y DÉFICIT

En ese marco, pese a los reclamos internos que se dan en el Frente de Todos,el ministro indicó que el Gobierno apunta a bajar el déficit pero manteniendo ciertos estímulos para la actividad. "Claramente hemos ido en esa dirección. En estos cinco meses el Estado ha jugado un rol contracíclico. Hubo un crecimiento de gasto en términos reales pero se fue estableciendo un sendero de reducción del déficit", remarcó. 

 A eso le sumó el aumento de la recaudación por actividad "con todo lo que se hizo en términos tributarios". Allí defendió medidas como los cambios en Ganancias de empresas y el aporte solidario, ambos muy resistidos por el empresariado. Guzmán se hizo cargo del proyecto que aumenta el gravamen a empresas.  

A la hora de las preguntas, no sorprendieron los cuestionamientos sobre el nivel de presión impositiva. Guzmán anticipó que "el modelo no será de impuestos bajos y gasto bajo" y señaló que se está desarmando el esquema tributario del gobierno anterior. 

El eje de la charla era el plan de Guzmán sobre cómo "tranquilizar la economía". El ministro aseguró que uno de los ejes es terminar con la restricción externa y los ciclos de "stop and go" por la falta de dólares. Para eso, busca apuntalar las exportaciones. "En esa lógica se estableció un conjunto de condiciones de la política económica que apunta a un crecimiento virtuoso, generar condiciones para que la actividad privada pueda ser pujante", aseguró el funcionario.

DÓLAR Y BRECHA

Otro de los puntos centrales fue el frente cambiario. "Hay condiciones que generaban alertas y hoy no lo son", dijo Guzmán. "En octubre de 2020 la brecha llegó a 130 y 150%. Se alertaba por una devaluación que nosotros decíamos que no íbamos a hacer porque teníamos las condiciones e instrumentos para hacerlas", agregó.

En ese marco, Guzmán destacó la baja de la brecha entre el dólar oficial y los paralelos. "Hubo una reducción del 60 y 90 puntos porcentuales de la brecha cambiaria y el Banco Central fue acumulando reservas", dijo el ministro sobre la política cambiaria. 

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.