Reducirían la cantidad de frigoríficos que exportan carne a China

Los grandes frigoríficos del Consorcio ABC buscan “reducir la cantidad de competidores habilitados para exportar a China, que en la actualidad es el destino del 80% de las ventas externas”

Economía20 de junio de 2021ColaboradorColaborador
frigorifico.jpg_2014047795

El último informe del Centro de Economía Política Argentina dice, sobre exportaciones de carne a China, que si bien cambió sustancialmente el mercado por su creciente incidencia a partir de 2018, la realidad es que la demanda está orientada principalmente a cortes de vacas “de descarte”, que no son los animales que abastecen el mostrador de las carnicerías argentinas.

Si aumenta por mayor demanda el valor del producto exportado, no necesariamente debería incidir sobre los precios internos, agrega. Este desacople, sin embargo, es la gran tarea que sigue pendiente.

frigorifico carneAcuerdo por la carne: Apertura de exportaciones limitadas y precios accesibles en el mercado interno

Por ahora, las restricciones a las ventas externas afectaron a los mercados asiáticos pero no a los de la Unión Europea o Estados Unidos, que son los atendidos por los frigoríficos más grandes que operan en el país (varios de ellos, de capital extranjero).

Los controles fiscales que empiezan a implementarse pueden ahuyentar a operadores irregulares, firmas “truchas” o matarifes que operan por cuenta de terceros, pero no roza a los jugadores más importantes, que incluso podrían beneficiarse de una mayor concentración del negocio.

Otro tanto sucede con la comercialización de hacienda, renglón en el que se han producido los mayores abusos de precios con aumentos del 120% en el precio del kilo vivo del novillo en los últimos doce meses (señalado por el informe de CEPA), probablemente más por cuestiones especulativas que por razones de costos.

Fuente: DangDai

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.