El Gobierno regulará las nuevas plantaciones de yerba mate para beneficiar a pequeños productores

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) autorizará que cada productor yerbatero, sin importar su tamaño, incorpore solamente 5 hectáreas por año de nuevos cultivos. Según el organismo, “la medida persigue una finalidad social”. Rechazo de la cámara del sector

Nacional - Gobierno22 de junio de 2021ColaboradorColaborador
yerba-mate

En medio del aumento del consumo interno de yerba mate y el alza del precio de la materia prima, el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) aprobó un mecanismo “para garantizar la distribución y el equilibrio en las futuras plantaciones”, según informó oficialmente el organismo.

El INYM estableció que cada productor inscripto en el Registro de Operadores podrá incorporar un máximo de cinco hectáreas de nuevas plantaciones por año, con el objetivo de “afianzar la sustentabilidad de la actividad yerbatera”. También se determinó que se podrá implantar anualmente hasta el 2% de las superficies de yerbales ya existentes y declarados ante el INYM, y se permitirá la reposición de plantas secas o muertas dentro de un lote ya declarado, sin alterar la densidad original de la plantación.

 
El presidente del INYM, Juan José Szychowski, afirmó que la medida busca que “nadie quede afuera” y que el crecimiento en el potencial productivo “se distribuya entre todos los productores”. “Cada uno de ellos va a poder plantar cinco hectáreas por año, tanto un pequeño productor como uno más grande. La medida adoptada persigue una finalidad altamente social y responde a un pedido explícitamente formulado por las entidades de la producción”, precisó.

frigorifico.jpg_2014047795Reducirían la cantidad de frigoríficos que exportan carne a China

En su parte argumentativa, la resolución del INYM reseñó que “la organización productiva de la yerba mate se encuentra fuertemente vinculada al arraigo territorial de miles de pequeños productores, funcionando como cultivo poblador de esta parte del país. El plan de colonización agrícola promovido por el Estado Nacional a partir de 1926 ponía como condición “plantar yerba mate” para el otorgamiento de tierras y créditos destinados a la producción.

Los registros reflejan que sobre 9.983 productores, 6.471 entregan hasta 60.000 kilos de hoja verde por año; es decir son pequeños productores.

“Lo que buscamos es consolidar el arraigo de estos agricultores en sus chacras y una distribución equitativa de la riqueza que se genera en la actividad yerbatera”, explicó Szychowski. Para llevar adelante la distribución de las nuevas plantaciones, el INYM dispuso un esquema de control en terreno y penalizaciones con el cual garantizará el cumplimiento de la norma.

Voces en contra

 
Tras conocerse la medida del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora (CMYMZP), emitió un comunicado para expresar su malestar ante esta medida que limita la incorporación de nuevas plantaciones por año.

En ese sentido, señalaron que se trata de una resolución “sin consulta previa ni debate en el seno del directorio”.

“La Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora (CMYMZP), manifiesta su más profundo malestar con la presidencia del Instituto Nacional de la Yerba Mate –INYM- ante una nueva aprobación intempestiva, sin consulta previa ni debate en el seno de su directorio, de la resolución que dispone la prohibición de nuevas plantaciones de yerba mata, mediante conclusiones irracionales y sin haber permitido al sector industrial verificar la veracidad de la información utilizada como base para la determinación en cuestión”, expresaron en el comunicado.

En ese marco, el presidente del INYM, Juan José Szychowki, afirmó en diálogo con Radio Colonia, que la resolución es a raíz de un pedido que entregan las asociaciones que representan a los pequeños grupos de productores. “Defendemos a los pequeños productores. Solicitan esta medida el 15 de junio y armamos la resolución que la teníamos conversada”, indicó.

Y concluyó: “Existen 170 mil hectáreas de yerba mate de los cuales 7.000 son pequeños productores y 94 productores que tienen más de 100 hectáreas. Tenemos que cuidar al productor que vive de la yerba mate y está arraigado en la chacra”.

Números del sector

La actividad yerbatera tuvo un destacado crecimiento en los últimos diez años con indicadores positivos en la producción de hoja verde, la cantidad de productores, secaderos, molinos y molinos fraccionadores, en toda la zona productora de Misiones y norte de Corrientes.

Los datos -que corresponden al INYM- indican que la cantidad de hoja verde pasó de 703.312 toneladas en 2011 a 812.995 toneladas en 2020. La cantidad de productores que comercializaron hoja verde pasó de 7.360 a 9.334; el de secaderos que elaboraron yerba canchada, de 166 a 190, y los molinos y molinos fraccionadores que envasaron yerba mate, de 96 a 114 en la zona productora de yerba mate, en el período señalado.

En la misma línea, la salida de yerba mate al mercado interno también evidenció un aumento al pasar de 248.989 toneladas en 2011 a 268.857 toneladas en 2020. Similar situación se dio con el mercado externo, en el que se contabilizaron 35.428 toneladas en 2011 y 42.905,743 toneladas en 2020.

En cuanto a superficie cultivada, en 2015 y en el marco de la línea del Plan Estratégico para el Sector Yerbatero que establece generar información pertinente y actualizada sobre el sector primario, el INYM realizó el primer relevamiento aerofotogramétrico. El estudio arrojó como resultado la presencia de un total de 166.737 hectáreas plantadas, de las cuales 21.353 corresponden a Corrientes y 145.384 a Misiones.

Los datos actualizados, mediante el Sistema de Información Geográfica, indican que en 2020 se registraron 177.534,92 hectáreas en la misma superficie, de las cuales 23.085.76 están en territorio correntino y 154.449, 1 en territorio misionero.

Fuente: Infobae 

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.