"No hay expectativa que haya devaluación luego de las elecciones", Martín Guzmán

El ministro de Economía remarcó que "el tipo de cambio real está bien, estamos cada vez más fuertes" y volvió a descartar un salto devaluatorio. Asimismo, consideró que el entendimiento con el Club de París "va a dar un horizonte de mayor previsibilidad".

Economía27 de junio de 2021ColaboradorColaborador
martin-guzman-1

El Ministro de Economía, Martín Guzmán, volvió a descartar la posibilidad de una devaluación en los próximos meses al señalar que “no hay expectativa de que haya una devaluación luego de las elecciones” al tiempo que volvió a destacar la importancia del entendimiento con el Club de París al señalar que “nos va a dar más previsibilidad” para apuntalar la recuperación económica que está viviendo Argentina.

"El tipo de cambio real está bien, estamos cada vez más fuertes", sostuvo en declaraciones al programa Minuto Uno que se trasmite por C5N. Las declaraciones de Guzmán llegan luego que se conociera un informe de Morgan Stanley que destaca la Argentina podría devaluar de manera más acelerada en los próximos meses.
 
Fiel a su estilo, Guzmán hizo especial hincapié en la importancia de "tranquilizar la economía" a través entendimientos puntuales, en este caso con el Club de París, que le permitan "afrontar con más estabilidad lo cambiario, lo cual implica más estabilidad para toda la economía, más capacidad para generación de empleo, para el crecimiento de la producción, mejores condiciones para ir reduciendo la inflación".

despidosEl Gobierno extiende el seguro de desempleo a los despidos de “mutuo acuerdo”

Para Guzmán, el país debe "ir resolviendo los problemas que uno a uno se le habían generado a la Argentina" pero enfatizó que esto debe hacerse "con seriedad y llevándole tranquilidad a la gente sobre la base de lo que efectivamente se esté haciendo, para que este bien informada y no sea confundida a veces por versiones".

A propósito de ello, el ministro fue contundente al señalar que gran parte de los problemas fueron generados por el gobierno de Mauricio Macri, el cual "había dejado una escases de dólares muy brutal. Eso significa menos capacidad de producción, menos capacidad de empleo, más inflación, deudas en dólares insostenibles". "La deuda no es una cuestión abstracta", resaltó.

Siguiendo esa línea, recordó que actualmente el Gobierno trabaja en acordar con el Fondo Monetario Internacional precisamente "para resolver el problema del préstamo histórico de 45 mil millones que tomo Juntos por el Cambio y que buscamos refinanciar".

Para lograr un acuerdo, el Gobierno de Alberto Fernández debe mostrar cuentas sólidas que permitan al organismo prever un crecimiento sostenido con el cual el país pueda afrontar la deuda. En ese sentido, Guzmán sostuvo que "la economía está transitando un proceso de recuperación a pesar de circunstancia de una pandemia que sigue golpeando a todo el mundo".

Además, aclaró que "reducir el déficit no es ajuste" y que no hay motivos para que haya "una devaluación tras las elecciones". "Hoy estamos robustos", dijo.

En cuanto a los salarios, Guzmán ratificó que, ante el aumento de la inflación por encima de la pauta fijada en el presupuesto 2021, “el compromiso y el objetivo de crecimiento del poder adquisitivo del salario permanece absolutamente firme, porque es justo y es una condición necesaria para que la economía pueda asentarse en la recuperación”.

El ministro explicó también que “mayor poder adquisitivo significa más demanda y mayor fuerza para uno de los motores de economía como es el consumo”.

En cuanto a las últimas negociaciones salariales que rompieron en techo del 45%, el funcionario indicó que “ha habido una readaptación de las negociaciones buscando apuntalar significativamente que el salario crezca por encima de la inflación”. “Esa guía permanece”, agregó.

Sobre la inflación El titular de la cartera económica ató el proceso inflacionario a “lo que pasó en el mundo” desde septiembre de 2020: “un fuerte crecimiento del precio de los alimentos y de los commodities”.

Pese a eso, insistió en que la inflación va hacia la baja. “La realidad es que estamos en una tendencia mes a mes -obviamente con cuestiones de estacionalidad- pero en decrecimiento”. “Esta es la pauta que esperamos: en junio algo similar a mayo y luego bajando”, anticipó.

Además, destacó que si bien los acuerdos de precios “son necesarios en este momento, no definen per se la política inflacionaria”.

En cuanto a las tarifas el ministro aseguró que “este tema se va a ir monitoreando en función del crecimiento de la economía. El objetivo principal es poder avanzar en la segmentación de los subsidios para ayudar a los que estén atravesando situaciones de mayor vulnerabilidad”, explicó.

Por último, el ministro consideró que se siente “cómodo trabajando en el Frente de Todos” porque es “una coalición que le hace bien a la Argentina”.

En este sentido, destacó que si bien “hay discusiones apasionadas, pero de mucho valor, eso tiene que ver con el compromiso de sus líderes”. “Es un grupo de gente absolutamente comprometida con la Argentina que se viene”, cerró en clave electoral.

fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.