Continua la recuperación industrial pero el empleo no alcanza sus niveles

Reconocen y resaltan la mejora, aunque alertan por apreciación cambiaria con Brasil. El Gobierno busca el "voto industrial".

Política - Industria24 de agosto de 2021ColaboradorColaborador
despedidos-en-la-industria-automotriz

La actividad industrial trepó 4,6% en el primer semestre con respecto al mismo período en 2019, año sin pandemia. La mejora se explica por el buen momento de los bienes durables, en el sector automotriz y de electrónicos, según resaltó la Unión Industrial Argentina (UIA) en su último informe. Las expectativas son buenas para lo que resta del año, por el fomento del crédito al consumo por Ahora30 o planes de tasa 0% a monotributistas.

Sin embargo, en cuanto al empleo, se encuentra por debajo de los niveles de 2019 (-0,6%), y quedan 6.310 puestos de trabajo que todavía no se recuperaron. “La incertidumbre macroeconómica sigue siendo uno de los principales problemas para la recuperación sostenida del sector industrial y la creación de empleo”, describió la entidad que preside Daniel Funes de Rioja.
 

IndustriaReactivación económica: La industria se recupera y acelera

La actividad industrial subió 24,9% en junio, con respecto al año pasado, mes en donde todavía había cuarentena. Contra 2019, la suba fue de 12,8%. De manera desestacionalizada, la actividad volvió a subir en junio luego de dos bajas consecutivas, por la segunda ola.

En el acumulado del año, el primer semestre muestra un alza del 4,6% respecto a los meses de 2019: 7 de 12 sectores que relevó la UIA mantuvieron subas respecto de 2019. Las dos mayores alzas semestrales se dieron en automotores (+19,1%) y minerales no metálicos (13.8%), contra 2019. Automotriz repunta “luego de las fuertes caídas de los años previos”, mientras que minerales no metálicos “a partir de la recuperación de la construcción y refacción de hogares”, analizó la UIA.

“La industria automotriz lidera la recuperación económica”, describió el informe. En el encuentro realizado con pymes de la Mesa Nacional de Unidad Pyme (MNUP), el secretario de Industria, Ariel Schale, reveló que 2021 terminará con una fabricación de 500 mil automóviles, todos “con mayor integración nacional”. Tras el envío al Congreso del proyecto de ley para fomentar inversiones en la industria automotriz, Schale les anticipó que están “a punto” de enviar el de electromovilidad, que también impactará en las 11 terminales. Otro sector que tuvo un gran desempeño en junio contra 2019 fue electrónica de consumo, que trepó 66,6% respecto a 2019, a partir del impulso de la producción de aires condicionados. La UIA espera que esto se sostenga, debido a la expectativa de una “evolución positiva del crédito al consumo”. Sin embargo, resaltaron también que el stock de créditos al sector productivo tuvo una contracción por cuarto mes consecutivo (-10,5%) en términos reales, lo cual “complica considerablemente la inversión”.

En tanto, hay 5 sectores que en el acumulado del año siguen por debajo de los niveles prepandemia: papel y cartón, edición e impresión, refinación de petróleo, metales básicos y metalmecánica excluyendo automotores.

En cuanto al dólar, la UIA observó que el tipo de cambio oficial subió 0,9% en julio, el menor aumento mensual desde enero 2020. Por lo que, con respecto a Brasil, la apreciación cambiaria acumula 6,2%. Las consecuencias: una caída del 0,7% en las exportaciones a Brasil en junio con respecto a 2019, y un aumento exponencial de las importaciones en bienes de capital, que en el acumulado del año acumula un alza del 48,2% interanual.

En el encuentro con pymes, Schale se refirió a este tema. “Las empresas invierten más que en la prepandemia, el rubro más dinámico son las importaciones en bienes de capital, empiezan a comprar fierros y actualizarse para producir porque saben que hay un gobierno que los va a cuidar”, dijo.

Pese a los brotes verdes que percibe la industria, la relación entre el Gobierno y la UIA no pasa por su mejor momento. De hecho, Schale en ese mismo encuentro manifestó que el principal motivo por el cual Argentina no se consolidó como un país industrial fue porque “nunca tuvo groseramente una clase industrial que esté a la altura de la defensa política del proceso de desarrollo”. En este sentido, el Gobierno busca el “voto industrial”: Schale pidió una “clase industrial” que defienda no a un gobierno, sino a un “modelo de país”

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.