Cafiero le pidió al G20 apoyo a las pymes argentinas

Como reveló LPO, el canciller quiere basar su gestión en el desarrollo económico local.

Política14 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
61660befe0cfe_950_526!

El canciller Santiago Cafiero habló en la cumbre de ministros de Comercio e Inversiones del G20 que se lleva a cabo en Sorrento, Italia.  Allí, el funcionario sostuvo que "en Argentina las MIPyMES son el motor de nuestra economía". 

"Comprenden más de 600 mil empresas y el 65% del empleo privado formal. Estamos trabajando para ayudar a estas empresas en la adopción de tecnologías emergentes para mejorar sus procesos, productos y servicios y tenemos que mejorar la inserción de nuestras PyMES en las cadenas globales de valor. Consideramos que el G20 debe utilizar un enfoque sostenible para estas empresas", destacó.

20200223_090727055_bae240220-002f01Nuevo apoyo del G20 para que el FMI reduzca las tasas

Cafiero puntualizó que "teniendo en cuenta los desafíos adicionales que enfrentan las MIPyMES debido a la crisis del COVID-19 y su importante papel en la creación y el desarrollo del empleo, el G20 debe contribuir a fomentar su competitividad en los mercados globales y considerar todos los desafíos que enfrentan, incluidos los relacionados con el acceso al financiamiento y la información, la creación de capacitación, el acceso y la transferencia de tecnología, la facilitación del comercio, la adaptación a las innovaciones, las barreras arancelarias y no arancelarias. Argentina está dispuesta a desempeñar su papel en este proceso".

La reunión de cancilleres y ministros de Comercio del G20 estuvo concentrada en la puesta en común de propuestas concretas para estimular el comercio y la inversión y, fundamentalmente, en estrategias para que las ganancias de los flujos de comercio e inversiones se distribuyan más equitativamente entre los países.

Además el canciller argentino sostuvo que la crisis del coronavirus "afectó fuertemente los flujos de inversión a nivel mundial, y en un contexto de incertidumbre sobre los procesos de recuperación es fundamental forjar un entorno de transparencia y facilitación de la inversión para el desarrollo que promueva inversiones sostenibles". 

Por último, planteó la posición argentina en relación a la reforma de la OMC y propuso "nivelar" las condiciones de acceso al comercio y la inversión. En esta sección los subsidios a la agricultura y la pesca fueron nuevamente identificados como obstáculos. 

"Se debe lograr un enfoque equilibrado para que tengamos éxito en nuestros esfuerzos por lograr un entorno de inversión y comercio abierto, inclusivo y equitativo", aseguró.

"Argentina sigue apoyando los compromisos del G20 para emprender la reforma necesaria de la OMC, mejorar así su funcionamiento y adaptar la Organización a las nuevas realidades. El G20 debe contribuir transmitiendo un mensaje contundente a favor de la importancia del sistema de comercio multilateral basado en normas, ya que ningún otro foro está en mejor posición que la OMC para garantizar la transparencia y la previsibilidad de los flujos comerciales", agregó.

Como anticipó LPO, Cafiero quiere una cancillería que "camine el país" y por eso en cada intervención habrá alusiones a la economía real y regionales como así también a las pequeñas y medianas empresas.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.