Nuevo apoyo del G20 para que el FMI reduzca las tasas

Las principales economías del mundo respaldaron la propuesta de Argentina para que el Fondo Monetario Internacional revise su política de sobrecargas a los países más endeudados con la entidad de crédito multilateral

Economía14 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
20200223_090727055_bae240220-002f01

El G20 volvió a apoyar el reclamo de Argentina para que el Fondo Monetario Internacional revise su política de sobrecargos para los países que se endeudaron con ese organismo por encima de su cuota.

Desde Washington, donde además de la cumbre de Ministros de Financias y presidentes de los Bancos Centrales de ese grupo de países se desarrollaron las Asambleas Anuales del FMI y el Banco Mundial, las 20 economías más poderosas del mundo respaldaron las propuestas de Martín Guzmán respecto a los costos de los créditos y a la creación de un "Fideicomiso de Resiliencia" que tratará el directorio para otorgar préstamos por un plazo mayor a diez años, que es el límite actual según los estatutos.

C1BC1E67-69F5-4FF0-AC7F-90AEF6757953136 países firman un histórico acuerdo sobre un impuesto mínimo global a las multinacionales: Por qué es importante

}"Agradecemos al FMI su actualización sobre la política de sobrecargos y esperamos con interés seguir debatiendo en el Directorio Ejecutivo del FMI en contexto de la revisión interina de los saldos precautorios", reza el documento del G20 que difundió el Palacio de Hacienda.

"Pedimos al FMI que establezca un nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (RST, por sus siglas en inglés) -en consonancia con su mandato- para proporcionar financiación asequible a largo plazo para ayudar a los países de bajos ingresos, a los pequeños Estados en desarrollo y a los países vulnerables de ingresos medios a reducir riesgos futuros para la estabilidad de la balanza de pagos, incluidos aquellos derivados de las pandemias y el cambio climático", añade el texto del G20.

Esta declaración a favor de los planteos de Argentina era uno de los objetivos de la misión encabezada por Guzmán en Washington, sobre la que reposaban las mayores expectativas oficiales. Principalmente después de que el ministro se reuniera ayer con David Lipton, el número dos del Tesoro norteamericano. Hoy logró que la titular de ese Departamento, Janet Yellen, estampara su firma en el comunicado con sus pares de las 20 principales economías del mundo, aunque el parte de prensa estadounidense dejó esa parte para el final y puso el foco en la tasa impositiva mínima para las multinacionales.

Con todo, el voto de los Estados Unidos en el directorio del FMI es crucial porque, con el 16%, posee el mayor porcentaje y además, es la única nación con poder de veto.

En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda se reunió el martes con la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, después de que la economista búlgara fuera ratificada en su cargo a pesar de la investigación en marcha por su rol en la elaboración de un índice cuando era funcionaria del Banco Mundial. El Gobierno apunta a cerrar un nuevo acuerdo para el pago de los 44.000 millones de dólares que tomó Mauricio Macri "lo antes posible", como ratificó el presidente Alberto Fernández a empresarios.

En cuanto a las cumbres bilaterales, Guzmán se vio las caras con la ministra de Finanzas de Indonesia, Sri Mulyani Indrawati, y este miércoles, con el de Alemania, Olaf Scholz, líder socialdemócrata y candidato más votado en las recientes elecciones de su país, principal encargado de formar gobierno.

"Guzmán y Scholz, quienes ya se habían reunido en julio pasado en el marco del encuentro del G20 en Venecia, dialogaron sobre los desafíos de la arquitectura financiera internacional y también sobre el escenario económico argentino y el apoyo de las empresas alemanas que invierten en nuestro país", explicó Economía.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.