Desde el comienza de la pandemia, Argentina lidera la lista como el país con más usuarios de billeteras virtuales en latinoamérica

Trendsity en conjunto con Mercado Pago desarrolló un informe sobre el acceso a las herramientas de pago digital desde marzo del 2020. Según los datos, Argentina es el país de la región con mayor dinamismo con relación a la aceleración digital. En las encuestas sobre uso de billeteras digitales y el conocimiento financiero, el país también encabeza la lista. Aún se deben superar brechas de género y de acceso para continuar mejorando

Economía16 de octubre de 2021ColaboradorColaborador
Que mercado pago libre

La expansión de las billeteras digitales impulsó el acceso y uso de herramientas de pago en toda América Latina desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, entre los cuales se destacó la Argentina como el país que mayor proporción de usuarios sumó durante estos meses, según un informe privado publicado hoy.

El relevamiento, que incluyo encuestas a usuarios bancarizados y no bancarizados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, reveló que Argentina fue el que mostró más dinamismo en términos de aceleración de la digitalización, donde el 50% de vendedores encuestados para el informe dijo haber incorporado herramientas de cobro digitales durante la pandemia, comparado con el 32% en la región.

Garantizar-Sucursal 22 CABAGarantizar amplía montos a avalar para créditos a monotributistas y autónomos

Con respecto al nivel de usuarios, el 30% de los encuestados reconoció haber empezado a usar herramientas digitales de pago (contra un 24% de promedio de la región), entre los que se destacaron los segmentos de población no bancarizada, jóvenes y mujeres.

"Uno de cada cuatro usuarios empezó a usar herramientas digitales de pagos durante la pandemia. En Argentina y Brasil se dieron las tasas más aceleradas de crecimiento, sobre todo entre jóvenes, mujeres y estratos medios y bajos, usualmente los más excluidos", detalló Mariela Mociusky, CEO de Trendsity, firma autora del estudio que elaboró junto a Mercado Pago.

Usuarios de billeteras digitales y su conocimiento financiero
En cuanto a la educación financiera, Argentina lidera junto con Chile el ranking de la región ya que el 34% de los usuarios de billeteras pudo responder correctamente 3 de 4 consignas sobre conocimientos financieros (vs. 30% en la región), en línea con el índice global de educación financiera elaborado por Standard & Poor’s que indica que el 33% de las personas en el mundo puede resolver 3 de las 4 consignas planteadas.

Sin embargo, el país presenta la mayor brecha de género en conocimiento financiero: 44% de los hombres pudo responder 3 de las 4 preguntas de manera correcta, contra 24% de las mujeres, mientras que el 77% de los encuestados consideró que necesita mayor educación y más información para acompañar el crecimiento de las herramientas financieras.

"La brecha en conocimiento financiero se relaciona con la brecha de género que hay en la sociedad y que se refleja en al inclusión laboral, lo cual afecta la capacidad de ahorro de las mujeres", detalló Mociusky.

La brecha de acceso
Uno de los factores que afecta también la brecha de género es el menor acceso con celulares con datos, la principal herramienta para vincularse con el mundo de servicios financieros y la educación sobre los mismos.

Según el estudio, los temas que despiertan mayor interés para las personas que ya son usuarias de servicios financieros son el ahorro y las inversiones (57% en el promedio de América Latina), mientras que los pagos digitales son el principal tema de interés para el 44% de los no usuarios, ya que suelen funcionar como puerta de entrada a otros servicios más sofisticados.

El estudio de Trendsity se realizó entre julio y agosto de 2021 en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, e incluyó 4.250 encuestas online a usuarios (vendedores y pagadores) y no usuarios de billeteras digitales, con 850 encuestas por país, 50% hombres y 50% mujeres de 16 a 65 años de distintos niveles sociales y económicos y de distintas partes del territorio.

Fuente: 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.