Informe revela que las ganancias empresarias le cuestan a los argentinos más de 10 puntos de inflación

Presentamos un análisis de las principales variables de los balances contables de las empresas más grandes de la Argentina que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, elaborado por Claudio Lozano y Javier Rameri.

Informes y encuestas03 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
calculadora

Según el informe, en el 2020 hubo una caída de la participación de la cúpula empresarial de la Bolsa en el total de la economía explicado por el bajo crecimiento del sector petrolero, sin embargo, algunos sectores vieron expandir sus ventas en línea o por encima de la inflación como: electrónica (161%), agropecuarias (75%), autopartes (75%), farmacéuticas (59%), industria del vidrio (52%), comercio (40%), financiero (39%) y alimentos y bebidas (36%).

unnamedLuego del escándalo en la causa Techint, Alberto Fernández desplaza a la cúpula de la UIF

La preponderancia del negocio financiero que creció durante la gestión de Cambiemos al amparo de las altas tasas de interés, durante la pandemia sostuvo su protagonismo por la vía de la expansión del crédito para contener la situación social y productiva y también gracias a las utilidades provenientes del financiamiento al sector público.

En el marco de un estancamiento/caída de los volúmenes físicos de producción, la expansión de las ventas y la apropiación de ganancias estuvo explicada por la remarcación de precios.

Las ganancias empresarias le cuestan a los y las argentinos/as más de 10 puntos de inflación.

– 1 empresas concentran el 85% de los despachos de cemento
– 1 empresa concentra el 57% de la producción de acero laminado caliente y el 98% de la producción de planos laminados en frío
– 1 empresa concentra el 98% de la producción de aluminio
– 1 empresas concentra el 43% del mercado de las telecomunicaciones (telefonía, internet, etc.)
– 2 empresas concentran el 78% de la producción de celulares, 64% de la producción de autopartes, el 40% de televisores y el 39% de aires acondicionados
– 2 empresas concentran el 70% de la extracción de petróleo crudo
– 5 empresas concentran el 80% de producción de gas
– 5 empresas concentran el 50% de generación de energía eléctrica

El panel de 80 empresas cotizantes en la Bolsa muestra la presencia de pocos actores en varios sectores de actividad dentro de la cúspide del poder económico. Se verifica que diez empresarios poseen 27 de las firmas de mayor facturación del país –el 35% de la facturación- dando cuenta de un fuerte proceso de concentración y centralización de capital que tiene efectos nocivos en la fijación de condiciones de producción y precios en la economía general.

En definitiva, la configuración de la cúpula da cuenta de un claro sesgo de concentración económica conforme al predominio monopolios y oligopolios en mercados estratégicos. A ello, se suma la importancia de la extranjerización y transnacionalización del capital y la evidente conglomeración que implica que un grupo empresario y sus dueños controlen múltiples empresas en diferentes sectores de la misma o de distintas cadenas de producción. El rasgo de la conglomeración que caracteriza a cerca el 50% de la elite empresaria, es una forma de organización empresarial que tiene suma importancia por sus efectos condicionantes en la estructura económica argentina.

 VER DOCUMENTO

 Fuente: Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.