
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, planteó en Sí 98.9 que la recuperación económica no será suficiente para que el Gobierno remonte la derrota electoral de las PASO si no se decide a dar batalla contra la corporación de grandes medios y sectores asociados del poder.
Política - Opinión10 de noviembre de 2021Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), dialogó al aire de Sí 98.9 con Leo Ricciardino sobre los comicios de del 14 de noviembre y la incidencia de la economía en cuanto a un posible cambio en los resultados que se dieron en el mes de septiembre en las PASO. Para el dirigente empresario la próxima batalla del Gobierno es comunicacional y planteó que se discuta el poder de los medios hegemónicos y su injerencia en la agenda de gobierno.
Para el empresario, la política económica ya se decidió: "Acá se pagaron 8 millones de salarios a las Pymes, se dieron 320 mil créditos a tasa subsidiada y ayuda para los monotributistas a tasa 0. Y si bien se perdieron 20 mil empresas pequeñas durante la pandemia, podrían haber cerrado más de 200 mil empresas si estas medidas".
“No es la política económica la que tiene que dar vuelta el resultado, porque se fue tomando desde hace 19 meses y es lo que soslayan los medios, además de ahora ocultar la política sanitaria de la pandemia”, señaló.
Es evidente para el dirigente pyme que el error del Gobierno es no sostener una política de comunicación sólida, diversa y plural ante un esquema de medios monopólicos. “El error fue creer que los medios de comunicación tienen sensibilidad moral y la verdad es que las corporaciones no tiene sensibilidad moral”, destacó.
Y agregó de manera categórica: “Debemos preguntarnos si Alberto va a discutir la ley de comunicación audiovisual del Siglo XXI o dejamos eso en manos de Magneto para que nos maneje la agenda”.
“Alberto de está jugando su primer tiempo y creo que lo vamos a perder”, expresó el dirigente de modo enfático, pero preguntándose “si ese partido se perderá por 1 a 0 o por 3 a 0 o si se tiene la suerte de llegar a un empate en el último minuto”.
En la medida que pasen los comicios, dijo nuevamente a modo futbolero, será un desafío para la alianza gobernante del Frente de Todos cómo encarará el segundo tiempo de gobierno de la mano no sólo del presidente Alberto Fernández, también de sus otros integrantes de relevancia y talla política como es el caso de Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.