El objetivo del BCRA en el ordenamiento de la economía macro es para recuperar y duplicar las pymes

Woyecheszen dijo que el Central prioriza a la producción nacional y que la política de restricciones al acceso al MULC permite la flexibilización del cepo para la importación de bienes de capital e insumos. Descartó créditos a tasa cero para la industria, aunque dijo que una macro ordenada permitirá la creación de nuevas empresas.

Economía29 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
BCRA
BCRA

En medio de las tensiones por las reservas, el Banco Central aclaró que la política de restricciones al acceso de dólares para fines turísticos tiene por objetivo "colaborar con la estabilización de la macroeconomía" para lograr "la duplicación de empresas" en el país. Y si bien desactivó un pedido de financiamiento a tasa cero para la producción en el corto tiempo, el vicepresidente del BCRA, Sergio Woyecheszen, sostuvo que la agenda financiera se perfiló hacia las necesidades de la industria.

"Estamos acomodando la macro y para eso cuidamos nuestras reservas, para que las empresas puedan invertir porque de esto se sale con más industria", sostuvo Woyecheszen, quien afirmó además que el objetivo del Gobierno es "duplicar la cantidad de pymes por cada mil habitantes".

merediZ zabaletaEl financiamiento a las pymes durante la pandemia fue 200 veces mayor a 2018 y 2019

La participación del vicepresidente del Central en una cena con industriales fue leída como "histórica", cuando el BCRA mantiene diálogo tradicional con representantes a grandes empresas, más allá de su relación con entidades financieras. Woyecheszen fue recibido en Berazategui por empresarios locales de la UIB, Industriales Pymes Argentinos (IPA) y el intendente Juan José Mussi.

"Queremos que todos los que están acá tengan ganancias", afirmó, por su parte, el secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, quien coincidió en la necesidad de "duplicar la cantidad de pymes y de puestos de trabajo". Para eso, reclamó encolumnarse detrás de un "proyecto político".

Respaldo, aunque sin tasa cero
El pedido de tasa cero para los créditos productivos lo planteó el presidente de IPA, Daniel Rosato, quien en su discurso elogió las medidas del Gobierno nacional para sortear los conflictos generados por la pandemia. Si bien sabía de antemano que era "difícil" que el pedido tuviese el visto bueno, su postura mostró los problemas de financiamiento que atraviesan las pymes para invertir.

Sin embargo, el festejo llegó la flexibilización del cepo para el pago anticipado de importaciones. "Rosato, en nombre de otras pymes que atravesaban una situación similar, nos contó que necesitaba traer una máquina de USD1 millón que se debía pagar de entrada. Y si bien estamos en un momento de cuidado de las reservas, juntos encontramos la solución para aumentar la inversión de las pymes y generar más empleo", le dijo Woyecheszen a BAE Negocios.

En el festejo industrial hubo elogios de los empresarios a la política de industrialización de Berazategui, que fueron devueltos por Mussi por la decisión de "invertir y crear puestos de trabajo". "No estoy de acuerdo con los planes sociales", dijo ante el aplauso de las casi 400 personas que participaron.

También participaron de la cena la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior y exministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis; el director del Banco Nación, Claudio Lozano; la subsecretaria bonaerense de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Inés Bembi; el director provincial de Desarrollo Territorial y Pymes, Ariel Aguilar; y la directora del Banco Ciudad, Delfina Rossi.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.