El objetivo del BCRA en el ordenamiento de la economía macro es para recuperar y duplicar las pymes

Woyecheszen dijo que el Central prioriza a la producción nacional y que la política de restricciones al acceso al MULC permite la flexibilización del cepo para la importación de bienes de capital e insumos. Descartó créditos a tasa cero para la industria, aunque dijo que una macro ordenada permitirá la creación de nuevas empresas.

Economía29 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
BCRA
BCRA

En medio de las tensiones por las reservas, el Banco Central aclaró que la política de restricciones al acceso de dólares para fines turísticos tiene por objetivo "colaborar con la estabilización de la macroeconomía" para lograr "la duplicación de empresas" en el país. Y si bien desactivó un pedido de financiamiento a tasa cero para la producción en el corto tiempo, el vicepresidente del BCRA, Sergio Woyecheszen, sostuvo que la agenda financiera se perfiló hacia las necesidades de la industria.

"Estamos acomodando la macro y para eso cuidamos nuestras reservas, para que las empresas puedan invertir porque de esto se sale con más industria", sostuvo Woyecheszen, quien afirmó además que el objetivo del Gobierno es "duplicar la cantidad de pymes por cada mil habitantes".

merediZ zabaletaEl financiamiento a las pymes durante la pandemia fue 200 veces mayor a 2018 y 2019

La participación del vicepresidente del Central en una cena con industriales fue leída como "histórica", cuando el BCRA mantiene diálogo tradicional con representantes a grandes empresas, más allá de su relación con entidades financieras. Woyecheszen fue recibido en Berazategui por empresarios locales de la UIB, Industriales Pymes Argentinos (IPA) y el intendente Juan José Mussi.

"Queremos que todos los que están acá tengan ganancias", afirmó, por su parte, el secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, quien coincidió en la necesidad de "duplicar la cantidad de pymes y de puestos de trabajo". Para eso, reclamó encolumnarse detrás de un "proyecto político".

Respaldo, aunque sin tasa cero
El pedido de tasa cero para los créditos productivos lo planteó el presidente de IPA, Daniel Rosato, quien en su discurso elogió las medidas del Gobierno nacional para sortear los conflictos generados por la pandemia. Si bien sabía de antemano que era "difícil" que el pedido tuviese el visto bueno, su postura mostró los problemas de financiamiento que atraviesan las pymes para invertir.

Sin embargo, el festejo llegó la flexibilización del cepo para el pago anticipado de importaciones. "Rosato, en nombre de otras pymes que atravesaban una situación similar, nos contó que necesitaba traer una máquina de USD1 millón que se debía pagar de entrada. Y si bien estamos en un momento de cuidado de las reservas, juntos encontramos la solución para aumentar la inversión de las pymes y generar más empleo", le dijo Woyecheszen a BAE Negocios.

En el festejo industrial hubo elogios de los empresarios a la política de industrialización de Berazategui, que fueron devueltos por Mussi por la decisión de "invertir y crear puestos de trabajo". "No estoy de acuerdo con los planes sociales", dijo ante el aplauso de las casi 400 personas que participaron.

También participaron de la cena la secretaria de Provincias del Ministerio del Interior y exministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis; el director del Banco Nación, Claudio Lozano; la subsecretaria bonaerense de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Inés Bembi; el director provincial de Desarrollo Territorial y Pymes, Ariel Aguilar; y la directora del Banco Ciudad, Delfina Rossi.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.