
Empresas argentinas podrán facturar en pesos uruguayos: cómo lo harán
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
De acuerdo con datos de la Sepyme, entre 2020 y 2021 se otorgaron más de 300 mil millones de pesos, frente a sólo 7.300 millones de pesos entre 2018 y 2019
Economía - Empresas 11 de noviembre de 2021Durante la pandemia, la asistencia financiera a las pequeñas y medianas empresas de la Argentina se “apalancó” casi exclusivamente en el Estado, y puntualmente en organismos como la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme), cuyos créditos fueron hasta 209 veces superiores a los que existían entre 2018 y 2019.
Fuentes de la Sepyme, a cargo de Guillermo Merediz, señalaron a BAE Negocios: “Entre 2020 y 2021, el Ministerio de Desarrollo Productivo -a través de la Sepyme- otorgó más de 850 mil créditos mediante 35 líneas de financiamiento por 300 mil millones de pesos”.
Mientras entre 2018/2019 “se dieron 4.086 créditos de Sepyme, entre 2020 y 2021 se llevan dados más de 850 mil créditos, nada menos que un 20.906,19% más, es decir 209 veces más”, puntualizaron.
En los últimos dos años de la gestión del ex presidente Mauricio Macri, el total de préstamos de la Sepyme sólo trepó a los 7.300 millones de pesos. Mientras que en 2018 se ejecutaron 3.800 millones de pesos, en 2019 fueron 3.500 millones de pesos.
Financiamiento fuerte
La ayuda estatal desde la cartera conducida por Matías Kulfas incluye líneas de financiamiento que puso en marcha la Sepyme desde el inicio de la gestión en 2019, e incluye los créditos a tasa del 24% anual, el financiamiento del programa ATP, la línea de capital de trabajo e inversión productiva para PyMEs, y el financiamiento a tasa cero para monotributistas y autónomos.
Así, “en estos 20 meses, el total de financiamiento otorgado representa aproximadamente medio punto del PBI”, señalan desde el área liderada por Merediz. “Este financiamiento cuenta con el apoyo del Estado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) y garantías públicas del FOGAR (Fondo de Garantías Argentino), facilitando así la inclusión financiera de las MiPyMEs”, ampliaron.
"Este aumento en los créditos habla de la recuperación que estamos viviendo, recuperación que es posible por un gobierno que cuida, apoya y acompaña a las PyMEs, que lo hizo en plena pandemia y que seguirá apostando a la producción y a la generación de empleo genuino", destacó a este medio Merediz.
“Los resultados favorables que estamos viendo en materia de reactivación son el resultado de las políticas que venimos desarrollando desde que llegamos al gobierno”, añadió el funcionario. “Para nosotros tiene mucho valor la decisión de las empresas de invertir, de sumar, de crecer porque, en definitiva, cada vez que una PyME construye un tinglado, compra maquinaria, amplía su línea productiva o contrata trabajadores y trabajadoras, es el país el que crece. Y eso es fundamental para que la Argentina se pueda poner definitivamente de pie”, expuso Merediz.
El FONDEP es un Fondo Fiduciario Público que tiene por objetivo facilitar el acceso al financiamiento para proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país. El agente fiduciario es BICE Fideicomisos S.A. y la autoridad de aplicación, la Sepyme.
Apoyo empresario
"Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA) reconocemos que el Gobierno nacional ha otorgado un gran nivel de créditos; actualmente el sector industrial tiene financiamiento y como objetivo la inversión en maquinaria, nuevas tecnologías", relató el titular de IPA, Daniel Rosato.
"Es importantísimo este paso para que las pymes industriales puedan invertir y aumentar su producción para asegurar la demanda. Con el subsidio de tasa, se toman créditos al 20, 24, 30 por ciento... estos créditos son dentro de todo accesibles", manifestó Rosato.
"En la medida que el Gobierno pueda aumentar el financiamiento, será muy valioso para pymes que no califican por los balances derivados de la pandemia. Vemos previsibilidad porque va a haber demanda sustentable, por la incentivación al consumo y la producción", finalizó.
Fuente: BAE Negocios
En qué consiste el acuerdo firmado entre el Banco Central de la Argentina y el de Uruguay y qué operaciones se podrán hacer ahora en esa moneda
Los beneficios tributarios como asimismo las medidas de simplificación abarcan a 701.000 profesionales, pequeños comerciantes y 1 millón de monotributistas. También se anuncia un plan en cuotas para regularizar deudas de empresas Pymes.
En un primer debate presidencial sin grandes "jugadas" de los candidatos, Sergio Massa de Unión por la Patria fue el único expositor que mencionó a las PYMES
La campaña viral que las pymes llevan adelante para concientizar a los argentinos antes de las elecciones #EsConLasPymes
José María Díaz, el dueño de la firma, dispuso un cartel que reza "pymes sí, motosierra no", frente a su planta. "Es un mensaje contra lo que simboliza la motosierra y el liberalismo del subdesarrollo, que es lo que nos quieren vender", dice.
El ministro de Economía enfatizó que el "mayor cambio" que hará en caso de ser electo es "construir la unidad nacional".
"Dice que o nos ponemos a tono o quebramos, eso ya lo vimos", aseveró el ceo. Se suma así a la rebelión contra el silencio que iniciaron Castro, Moretti y Urtubey.
El Gobierno modificó las alícuotas y cambió las reglas de juego para incrementar las percepciones impositivas. En qué casos se paga y cómo funciona
Nota de opinión por Nadiene Dias da Silva sobre la reciente elección de Javier Milei como presidente de Argentina
La planta de ordeño DeLaval en El Trebol se va del país y ya este martes dejó de funcionar pero sin avisarle a sus empleados que se desayunaron la mala noticia cuando se presentaron a su turno