Federico Vaccarezza: “La mejor opción para atenuar las diferencias del Mercosur sería buscar caminos intermedios”

El especialista se refirió a acuerdos de preferencias arancelarias. Consideró que “el desafío es tratar de lograr una visión común, fortalecer su estructura productiva y llevar una estrategia de negociación internacional consensuada”.

Política - Opinión30 de noviembre de 2021ColaboradorColaborador
vaca

Federico Vaccarezza, magíster en Relaciones Comerciales Internacionales e investigador en Economía en UndAV, señala que “la mejor opción para cerrar las diferencias del Mercosur podría ser buscar caminos intermedios, consensuados entre todos los miembros”. Para ello el bloque “podría considerar negociar acuerdos de preferencias arancelarias, que son menos ambiciosos en cuanto a los logros que pueden obtener, pero más realistas a la hora de ponerse de acuerdo entre los países”. El que sigue es el diálogo que mantuvo con Ámbito

BCRAEl objetivo del BCRA en el ordenamiento de la economía macro es para recuperar y duplicar las pymes

Periodista: ¿Qué desafíos debe afrontar el Mercosur en esta nueva década? ¿Qué estrategia deberían desarrollar los países miembros para afrontarlos?
 
Federico Vaccarezza: Lo primero que hay que tener en cuenta es la estructura del comercio y la producción mundial en esta nueva década. Hay dos bloques comerciales principales en el mundo. El occidental y un bloque emergente que es el sudeste asiático. Lo que sucede con el Mercosur y los procesos de integración regionales latinoamericanos, que no tienen mucha fortaleza, es que al estar los dos bloques tensionando, se les generan disputas y visiones contrapuestas de hacia dónde hay que ir, y en cierta medida funcionan como fuerza centrífuga que desgarran los procesos de integración, por las debilidades estructurales, productivas y comerciales que tiene el bloque en sí.

P.: ¿Qué estrategias pueden proponer los países que integran el bloque para cambiar esas debilidades?

F.V.: Lo primero y lo más difícil es tratar de lograr una visión común. El desafío está en fortalecer la estructura productiva y de intercambio del Mercosur y llegar a una estrategia de negociación internacional consensuada. La mejor opción para atenuar las diferencias del Mercosur podría ser buscar caminos intermedios, como un acuerdo de liberalización parcial, con cierta cantidad de posiciones arancelarias. Un ejemplo es el acuerdo que tiene el bloque con la India. Con el objetivo de incrementar el comercio, el mismo incluye el otorgamiento reciproco de preferencias arancelarias. El acuerdo otorga preferencias fijas del 10%, 20% o 100% para un conjunto de 450 códigos arancelarios ofrecidos por la India y unos 452 códigos ofrecidos por el Mercosur.

P.: ¿Qué rol ocupan las exportaciones y el comercio exterior en los países que componen el Mercosur?

F.V.: En todos los países del mundo la balanza comercial y el superávit es uno de los aspectos más importantes de la balanza de pagos. La afluencia de esas divisas genera estabilidad en el interior de las economías. En el caso del Mercosur, no son países que reciben abundante inversión extranjera, a excepción de Brasil, por lo que la balanza comercial para los países, es la cuenta más importante dentro de la balanza de pagos. En el caso de la Argentina, las exportaciones son aún más importantes porque no está recibiendo dólares por inversiones, ni por préstamos, ni por deuda, por lo que la balanza comercial para el país es la única columna que tiene para sostener la estabilidad cambiaria. Por eso la política de comercio exterior y de comercio internacional hoy juega un rol importante y fundamental en el país.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.