
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El especialista se refirió a acuerdos de preferencias arancelarias. Consideró que “el desafío es tratar de lograr una visión común, fortalecer su estructura productiva y llevar una estrategia de negociación internacional consensuada”.
Política - Opinión30 de noviembre de 2021Federico Vaccarezza, magíster en Relaciones Comerciales Internacionales e investigador en Economía en UndAV, señala que “la mejor opción para cerrar las diferencias del Mercosur podría ser buscar caminos intermedios, consensuados entre todos los miembros”. Para ello el bloque “podría considerar negociar acuerdos de preferencias arancelarias, que son menos ambiciosos en cuanto a los logros que pueden obtener, pero más realistas a la hora de ponerse de acuerdo entre los países”. El que sigue es el diálogo que mantuvo con Ámbito
Periodista: ¿Qué desafíos debe afrontar el Mercosur en esta nueva década? ¿Qué estrategia deberían desarrollar los países miembros para afrontarlos?
Federico Vaccarezza: Lo primero que hay que tener en cuenta es la estructura del comercio y la producción mundial en esta nueva década. Hay dos bloques comerciales principales en el mundo. El occidental y un bloque emergente que es el sudeste asiático. Lo que sucede con el Mercosur y los procesos de integración regionales latinoamericanos, que no tienen mucha fortaleza, es que al estar los dos bloques tensionando, se les generan disputas y visiones contrapuestas de hacia dónde hay que ir, y en cierta medida funcionan como fuerza centrífuga que desgarran los procesos de integración, por las debilidades estructurales, productivas y comerciales que tiene el bloque en sí.
P.: ¿Qué estrategias pueden proponer los países que integran el bloque para cambiar esas debilidades?
F.V.: Lo primero y lo más difícil es tratar de lograr una visión común. El desafío está en fortalecer la estructura productiva y de intercambio del Mercosur y llegar a una estrategia de negociación internacional consensuada. La mejor opción para atenuar las diferencias del Mercosur podría ser buscar caminos intermedios, como un acuerdo de liberalización parcial, con cierta cantidad de posiciones arancelarias. Un ejemplo es el acuerdo que tiene el bloque con la India. Con el objetivo de incrementar el comercio, el mismo incluye el otorgamiento reciproco de preferencias arancelarias. El acuerdo otorga preferencias fijas del 10%, 20% o 100% para un conjunto de 450 códigos arancelarios ofrecidos por la India y unos 452 códigos ofrecidos por el Mercosur.
P.: ¿Qué rol ocupan las exportaciones y el comercio exterior en los países que componen el Mercosur?
F.V.: En todos los países del mundo la balanza comercial y el superávit es uno de los aspectos más importantes de la balanza de pagos. La afluencia de esas divisas genera estabilidad en el interior de las economías. En el caso del Mercosur, no son países que reciben abundante inversión extranjera, a excepción de Brasil, por lo que la balanza comercial para los países, es la cuenta más importante dentro de la balanza de pagos. En el caso de la Argentina, las exportaciones son aún más importantes porque no está recibiendo dólares por inversiones, ni por préstamos, ni por deuda, por lo que la balanza comercial para el país es la única columna que tiene para sostener la estabilidad cambiaria. Por eso la política de comercio exterior y de comercio internacional hoy juega un rol importante y fundamental en el país.
Fuente: Ámbito
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La diputada provincial de Mendoza y productora vitivinícola, Gabriela Lizana, expuso en la Legislatura los abusos en la cadena de valor del vino y el impacto de la falta de políticas sostenibles para el sector.
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.