Pensar en un futuro con las energías renovables

La pospandemia será la clave para transformar al mundo desde la energía renovable. Las últimas crisis climáticas alimentan a una necesidad cada vez más notoria.

Nacional18 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
renovablesgeneral

Estos últimos años fueron cruciales para la concientización sobre la crisis climática que nos encontramos atravesando de manera global. Este contexto viene impulsando un actor clave como protagonista para la mitigación del cambio climático: Las energías renovables.

En la reciente 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia, en la que estuve presente, quedó claro que los líderes de todo el mundo junto a diversos actores económicos, políticos y sociales, debatieron y establecieron acuerdos sobre un tema fundamental que es el cambio climático.

Cannabis-medicinalJujuy: Comienza la comercialización de Cannabis Medicinal en Farmacias

El consenso básico e indiscutido indica que inevitablemente vamos hacia una transición energética, desde los combustibles de origen fósil hacia las energías renovables y, sin dudas, es uno de los caminos exitosos hacia un perfil más sustentable. En este punto, la agenda verde está planteada, las energías eólica y solar son fundamentales y Argentina tiene enormes territorios para desarrollar diferentes proyectos.

Está claro que el escenario que tuvimos a raíz de la pandemia ralentizó el panorama de crecimiento sin embargo, a nivel país podemos continuar avanzando con una mayor participación en la matriz energética, que hoy se encuentra en alrededor de un 10% de la capacidad instalada total.

Para lograr una mejor penetración de las renovables es indispensable no solo invertir en infraestructura, sino que resulta necesario buscar que la promoción de las energías renovables sea una política pública de los próximos 30 años y permita a Argentina cumplir con sus metas de descarbonización y de reducción de gases de efecto invernadero. Es imposible que esto suceda si los cambios de gobierno implican también cambios de políticas bruscos, porque las inversiones necesarias para los proyectos que se planifican a 20 o 25 años de vida útil no pueden estar sujetas a cambios que generen un clima de no inversión.

A nivel internacional, y más allá que la transición hacia una economía neutra en materia de contaminación es el único camino que tenemos a nivel mundial para torcer el rumbo de la crisis ambiental, resulta fundamental verificar que todos los acuerdos y compromisos que acepten los distintos actores sociales tengan una manera de ser controlados para verificar su cumplimiento. Está claro que luego de atravesar un contexto particular producto del covid-19 debemos continuar trabajando para hacer del medio ambiente un lugar mucho más sostenible.

Por eso, lo ideal sería que hubiese una manera de accountability para ver qué están haciendo los países. En otras palabras, independientemente de todos los acuerdos que se generen, si no se logran hechos concretos respecto a cómo se van a controlar, monitorear y penalizar a los que no cumplen, nos quedaremos a mitad de camino.

Sin duda, las energías renovables son el futuro de las fuentes energéticas mundiales y el eje de crecimiento hacia una generación más sustentable y la transición hacia una economía neutra en materia de contaminación ambiental es el único camino que tenemos a nivel mundial para torcer el rumbo de la crisis ambiental.

En miras hacia un mejor futuro, teniendo en cuenta que no tenemos mucho tiempo, es preciso entonces, que aparezcan herramientas que permitan un proceso viable que ponga en acción a los mercados. La pandemia ha puesto en agenda la realidad de nuestra naturaleza, demostrando los cambios notorios que se pueden lograr en nuestro planeta si actuamos en conjunto y a largo plazo. Ese es nuestro mayor desafío como sociedad, y nos incluye a todos.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

toto-caputo-uia-funes

El pacto de la UIA con el ajuste: complicidad, hipocresía y una industria golpeada

Editor
Nacional12 de febrero de 2025

Mientras la industria nacional se desploma, la Unión Industrial Argentina (UIA) y su presidente, Daniel Funes de Rioja, siguen defendiendo el ajuste del gobierno de Javier Milei y presionando por una rebaja impositiva sin enfrentar la realidad productiva del país. Los empresarios nacionales pymes denuncian la hipocresía de una cúpula empresarial que dice defender la industria pero avala su destrucción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.