El Ahora 12 alcanza un récord pero los bancos amenazan con soltarle la mano

Las ventas acumuladas del año superan los $800 mil millones. Comercio Interior buscará prorrogarlo para sostener el consumo interno.

Economía24 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
20180808 - ahora 12

Las ventas del programa de cuotas Ahora12 llegaron a un récord y el Gobierno buscará prorrogarlo en 2022 para sostener el consumo interno. Mientras tanto, los bancos consideran que con las actuales tasas de interés es “inviable”, y anticipan que, de no actualizarse, las entidades abandonarán el programa. La negociación quedará a cargo del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que enfrentará su primera renovación del programa, prevista para el 31 de enero del año que viene.

7XQKHMYPPJCE3MQADLUZE55FJQElecciones en AEA: Jaime Campos fue reelecto presidente

El último dato de ventas del Ahora12 es el registrado para el mes de noviembre, en el que alcanzó los $123 mil millones, el segundo máximo nivel de ventas de todo el registro que lleva el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), desde 2019. Esto significa un aumento del 12,6% respecto de 2020 y de 22,4% versus 2019. El único rubro que cae frente a 2019 es prendas de vestir, mientras que contra 2020 caen muebles y equipamiento del hogar. Todos los demás sectores crecen: alimentos, educación, electrodomésticos y juguetes.
 
En el acumulado del año, las ventas del Ahora12 ascendieron a $839 mil millones, según los datos en tiempo real que procesa el CEPXXI. A partir de julio, el Gobierno incorporó 24 y 30 cuotas en algunos rubros para reanimar el consumo privado de cara a las elecciones. Desde el punto de vista de la demanda agregada, el consumo privado, que cayó 15,3% en los primeros tres trimestres de 2020, creció 9,8% en el mismo período de 2021, aunque por debajo de la expansión del PBI, del 10,8% promedio en los primeros tres trimestres, según el centro CIFRA.

El 31 de enero vence el programa, y según pudo saber este diario, la intención de la Secretaría de Comercio Interior será prorrogarlo, para sostener el consumo interno. Sin embargo, todavía no arrancaron las reuniones con el sector bancario. Antes, Feletti analiza cómo saldrá del congelamiento de precios de alimentos y medicamentos, que finaliza el 7 de enero después de casi 3 meses. Será la primera vez que estará a cargo de la actualización del Ahora12, luego de la salida de Paula Español.

Por su parte, los bancos pedirán que aumenten las tasas de interés. Consideran que, con las actuales tasas, el programa es “inviable”, porque “genera quebrantos crecientes” a los bancos, según aseguraron a Ámbito desde el sector. En caso de no haber modificaciones, anticiparon que hay dos opciones: “Se van a ir achicando los márgenes que puedan financiarse en cuotas o directamente los bancos se van a ir del programa, porque es algo que los bancos pueden adherir o no”, afirmaron fuentes del sector privado. De continuar como está, anticiparon que podría llegar a ir “desapareciendo” o “diluyéndose”.

Las tasas máximas de descuento directo que los emisores bancarios pueden aplicarle al comercio, a cobrar en un plazo de 10 días hábiles de realizada la venta, son: 3,1% en 3 cuotas, 6,01% en 6 cuotas, 11,48% en 12, 16,52% en 18, 23,27% en 24 y 28,67% en 30 cuotas, muy por debajo de la inflación proyectada por relevamientos privados.

Los planes Ahora son los más beneficiosos para financiar en cuotas, según un análisis que realizó la consultora Focus Market para las compras de Navidad. Por ejemplo, en la compra de un juguete scooter de 3 ruedas, que al contado cuesta $8.549, existen tres tipos de financiamiento: el plan Ahora12, con cuotas de $904 (costo final $10.857); una tarjeta de tienda departamental, con cuotas de $1.067 (costo final $12.804) o, con un préstamo personal con cuotas de $1.441 (costo final $17.298).

En las compras con tarjeta de crédito, aumenta la participación de los planes Ahora, que alcanzan el 25% del volumen total, mientras que se achican las compras en un pago o con planes de cuota tradicional, según el último informe del índice Prisma de medios de pago, con datos del tercer trimestre. Esto se debe al impulso del plan Ahora 24 y Ahora 30, agregó el informe.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.