A lo largo del año las pymes dejaron un balance positivo, con niveles más altos que en 2019 y 2020

La industria pyme logró alzas de 22,5 por ciento contra el año pasado y de 2,5 frente a 2019.

Economía31 de diciembre de 2021ColaboradorColaborador
pymes

A pesar de la pandemia, las pymes lograron una recuperación significativa en 2021. En el acumulado de los primeros once meses del año, la industria pyme sumó un alza de 22,7 por ciento frente a igual período de 2020 y de 2,5 por ciento en comparación con 2019. A su vez, las principales cámaras pymes destacaron la recuperación de la actividad y coincidieron en que 2022 será un año con fuertes inversiones.

pymes empleoEl financiamiento a las pymes lleva 19 meses consecutivos de crecimiento luego de la suba de 6,2% en octubre

La industria nacional sigue aprovechando la recuperación del consumo y la administración de bienes importados. En noviembre la producción pyme mostró un crecimiento del 17,6 por ciento anual y del 6,6 por ciento mensual (en la medición a precios constantes), según el Índice de Producción Industrial pyme (IPIP).

Las pymes produjeron con 74,3 por ciento de su capacidad instalada, 3 puntos por encima de octubre. El 21,5 por ciento de las empresas relevadas informó estar trabajando al 100 por ciento y el 57,1 por ciento con más del 90 por ciento. De todos modos, 17 de cada 100 industrias todavía trabajan a menos del 50 por ciento, lo que refleja las diferentes realidades que vive el sector pyme en cada rubro.

Leo Bilanski presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales (Enac) señaló que “2022 será un año superador, incluso al 2021 en términos de crecimiento. Las inversiones que se han realizado este año más las que se están programando para el próximo van a promover un impacto en la economía que mitigará la historia del 2020, del 2021 y del gobierno de Mauricio Macri”. El dirigente señaló que la expansión se traducirá en mayor incorporación de trabajadores. 

Por su parte, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, resaltó que, de acuerdo a un relevamiento de su entidad, "en 2021 el sector pyme industrial lleva un crecimiento del 24,5 por ciento, impulsado fundamentalmente por el fin de las restricciones sanitarias".

"La apertura se trasladó a mayor producción por mayor demanda y en todos los sectores hay buenas perspectivas para las pymes, lo que nos da amplitud, previsibilidad y confianza, que es lo que necesitamos", aseguró Rosato.

El gobierno implementó planes de financiación y apoyo para los diferentes rubros de las pymes con el objetivo de paliar la inestabilidad económica producto de la crisis sanitaria y la herencia dejada por el gobierno de Mauricio Macri, que durante todo su mandato despreció al sector.  

“Las pymes estaban muy endeudadas, se encontraban pagando tasas anuales que superaban el 80, el 90 y hasta el 100 por ciento en algunos casos. Desde el principio definimos la necesidad de recuperar el crédito a tasas razonables por lo que establecimos un esquema de subsidios de tasas a través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep). Por eso, ampliamos su presupuesto 28 veces: pasó de 2.200 millones de pesos en 2019 a 66.200 millones de pesos en 2021", manifestó el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores de la Nación, Guillermo Merediz. 

De todos los créditos otorgados a pequeñas y medianas empresas, el 33 por ciento correspondió a firmas del sector servicios; el 25 por ciento a industria; el 19 por ciento a comercio; el 18 al sector agropecuario; y el porcentaje restante se repartió entre construcción y la minería. Los fondos fueron destinados a proyectos de inversión productiva, sustitución de importaciones, exportaciones y generación de nuevos puestos de empleo.

"Es una decisión política poner en agenda el desafío exportador de las pequeñas y medianas empresas. Es un eje fundamental para una Argentina que hoy se está recuperando. La actividad económica y productiva de nuestro país está en ese camino y para que podamos consolidar esa recuperación, necesitamos tener más divisas y las divisas genuinas vienen a partir del desarrollo exportador", concluyó el secretario.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.