Precios Cuidados: Hoy finaliza el acuerdo, y el Gobierno ya trabaja en el nuevo esquema

La nueva canasta tendrá unos 1.300 productos de primera necesidad. Se saldrá del esquema de congelamiento actual para pasar a una actualización de precios mensual y a una revisión trimestral, consensuadas con los empresarios. Se espera que la firma final llegue entre este viernes y los primeros días de la próxima semana

Economía07 de enero de 2022ColaboradorColaborador
supermercado-gondolas

El Gobierno se encamina a firmar con los empresarios un nuevo acuerdo por los Precios Cuidados, en miras al vencimiento del actual congelamiento de precios que ocurrirá este viernes.

La nueva canasta incluirá a unos 1.300 productos de primera necesidad, un número similar a los que entraron en los precios congelados a partir de octubre.

frigorifico carneEl Gobierno prohibió la exportación de siete cortes de carne populares hasta 2023

La gran diferencia, sin embargo, es que aquellos fueron dispuestos unilateralmente por el Gobierno. Aunque en ese entonces las autoridades destacaron que la gran mayoría de los empresarios se mostró conformes con la medida, hubo polémica y reproches oficiales hacia el sector de las compañías alimenticias que se opusieron.

En cambio, ahora la Secretaría de Comercio Interior, que dirige Roberto Feletti, pretende alcanzar una solución conversada con el sector productivo. Para eso, el propio funcionario, Martín Guzmán (Economía), Miguel Pesce (Banco Central) y Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) se reunieron el último martes con referentes empresariales del sector alimenticio y de limpieza.

La firma final del acuerdo podría ocurrir este mismo viernes, o podría dilatarse hasta los primeros días de la próxima semana, estimaron fuentes cercanas a Feletti ante la consulta de BAE Negocios. 

"Está muy encaminado", agregaron, con hincapié en que no sería la primera vez que la firma llega unos días después de vencido el esquema previo, tal como sucedió en enero del año pasado.

En el mismo sentido, señalaron que se avanzó mucho en la última semana y que se está dialogando con muchas compañías. La negociación, según pudo saber este diario, se dio de hecho empresa por empresa y no a través de las cámaras.

Del congelamiento de precios a los nuevos Precios Cuidados
La otra diferencia fundamental es que con el nuevo acuerdo se terminará el congelamiento y se pasará a un régimen de actualizaciones mensuales y revsiones trimestrales, según anticipó esta semana el propio Feletti.

Además, se evalúa autorizar diferentes precios según el tamaño del comercio, para no perjudicar la rentabilidad de los comercios de proximidad más pequeños. De esta forma, el plan llegará tanto a almacenes como a supermercados.

Al igual que lo sucedido con la canasta de precios para los medicamentos, hasta el momento no hubo definiciones oficiales sobre el número del aumento inicial. 

De todos modos, Feletti dijo días atrás que en una "canasta espejo" relevaron un "5,5% de aumento, respecto de cero que fue la canasta regulada. Entonces como hay rentabilidad cruzada, estamos proponiendo que compensemos en la salida de enero esa rentabilidad y no arranquemos con precios muy altos".

El objetivo es "alcanzar un acuerdo de precios que coadyuva a atacar el problema de la inflación", explicaron oficialmente en el Ministerio de Economía, con la mira puesta en mantener el alza de los salarios reales.

El actual esquema de precios congelados, que vence este viernes, fue dispuesto por el Gobierno en octubre para un total de 1432 productos mediante la Resolución 1050/2021.

Luego, en diciembre, mediante la Resolución 1064/2021, se eliminaron más de 100 productos de la canasta inicial y se incorporaron varios productos navideños, lo que dejó un total de 1.332 ítems, con vigencia hasta este 7 de enero inclusive.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.