Precios Cuidados: Las empresas comienzan a poner la firma para el nuevo programa

Ya comenzó el desfile de la compañías por la Secretaría de Comercio Interior para sellar el acuerdo. Casi 140 empresas están involucradas en el nuevo esquema de precios de referencia

Economía11 de enero de 2022ColaboradorColaborador
precios cuidados

La Secretaría de Comercio Interior comenzó a firmar este lunes con varias empresas productoras de alimentos y artículos de consumo masivo el acuerdo que da forma a la nueva etapa del programa Precios Cuidados. El nuevo esquema de referencia constará de unos 1.300 productos en la canasta y aumentos promedio de 2% mensual.

supermercado-gondolasPrecios Cuidados: Hoy finaliza el acuerdo, y el Gobierno ya trabaja en el nuevo esquema

La dependencia que titulariza Roberto Feletti comenzó con la firma de actas con cada una de las casi 140 empresas de consumo masivo que participan de la canasta, por lo que el detalle final de los productos que integran la canasta se conocerán en el transcurso de la semana. Según pudo saber este medio, el desfile de empresarios transcurrirá durante toda la semana debido a que los protocolos sanitarios impiden una firma conjunta para tener un documento que contemple a cada uno de los participantes.

 

En los supermercados mantienen el stock del programa de precios congelados a la espera de la nueva lista. Se espera que los productos tengan una actualización de precio antes de formalizar la oferta a los consumidores.

Cómo se llegó a un acuerdo y cómo será el nuevo Precios Cuidados
Las conversaciones para la conformación de la nueva canasta son lideradas por la Secretaría de Comercio Interior desde los primeros días de diciembre del año pasado. La semana pasada se produjo una reunión en el Palacio de Hacienda de la que participaron Roberto Feletti, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, y los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, con los representantes de la principales empresas productoras de alimentos y bienes de primera necesidad.

Durante el encuentro, dialogaron acerca del "esquema integral de políticas macroeconómicas, y avanzaron en los consensos para alcanzar un acuerdo de precios que coadyuva a atacar el problema de la inflación". Con el transcurrir de las horas, los avances dieron sus frutos y en el Gobierno pudo hallar la sintonía fina para sellar el nuevo diagrama de productos y precios.

Este nuevo acuerdo que tendrá vigencia por un año con revisiones trimestrales y aumentos mensuales, contempla para este primer trimestre un aumento promedio de 6%, es decir que se podrán actualizar valores a un ritmo de 2% mensual. Este esquema alcanzará a supermercados y almacenes y se trabajará un precio diferencial por tamaño de comercio, luego de que surgieran en el congelamiento dificultades en los comercios de proximidad para garantizar el margen de rentabilidad.

Cabe recordar que en octubre de 2021, el Gobierno dispuso mediante la Resolución 1050 el congelamiento de precios de 1.432 productos. En diciembre -a través de la Resolución 1064/2021- se incorporaron productos navideños y se eliminaron otros que formaban parte de la oferta inicial, con lo que quedaron 1.332 productos, con vigencia hasta el 7 de enero de 2022.

Para atenuar la crisis inflacionaria, el Gobierno continuó el diálogo con las empresas proveedoras de los productos de consumo masivo para acordar una canasta regulada, que duplica el último esquema de Precios Cuidados, el cual contenía cerca de 670 productos.

Este jueves, el Indec dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a diciembre, que, hasta noviembre, acumulaba una suba del 45,4% en los once primeros meses del año pasado. Las consultoras privadas estiman que la inflación de diciembre llegó al 3,5%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central.

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.