Ahora 12: Diálogo con bancos para la renovación del programa

El plan oficial de financiamiento al consumo vence el 31 de enero y las entidades piden subir las tasas.

Economía24 de enero de 2022ColaboradorColaborador
20180808 - ahora 12

La recuperación de la economía fue más rápida de lo previsto en 2021. Pero, según relevamientos privados, el rebote del 10% no pudo trasladarse con la misma velocidad al consumo que no alcanza el promedio histórico. Con este escenario, el Gobierno busca renovar una de las políticas centrales para fomentar las ventas internas: el programa Ahora 12. El plan oficial vence el 31 de enero y las conversaciones con los bancos para su extensión se aceleraron en las últimas horas. La Secretaría de Comercio busca sostener el mismo nivel de interés y las entidades financieras piden una actualización en línea con la suba de tasas que viene llevando adelante el Banco Central.

pymesExtienden el Repro: Cómo pedir la asistencia del Gobierno por trabajador

Sin acuerdo rubricado aún con el FMI, con los pronósticos de que la inflación permanezca elevada y con los dólares paralelos en alza, el panorama financiero aparece todavía difuso. Es en este marco que el Gobierno negocia a contra reloj con los bancos la extensión del programa, que según datos oficiales protagonizó una de cada cuatro compras con tarjetas de crédito en el tercer trimestre del año pasado.
 
El plan oficial vence el 31 de enero y las conversaciones entre la Secretaría de Comercio que conduce Roberto Feletti y el sector financiero ya están en marcha. Si bien los privados sostienen que hay voluntad de continuar con el programa, piden cambios. La mirada está puesta fundamentalmente en las tasas. A comienzos de este año el BCRA llevó adelante una suba de dos puntos porcentuales que piden replicar para el programa.

“Los cambios en las tasas que impulsó el BCRA, que alcanzan a los depósitos a plazo fijos, Leliq y préstamos, también se deberían reflejar naturalmente en la tasa de Ahora 12 que paguen los comercios. Eso debería visualizarse a partir de febrero, asumiendo que el gobierno buscará extender el programa”, argumentaron a este medio desde una de las cámaras que agrupa a las empresas del sector financiero.

Por el contrario, la intención del Gobierno es continuar con el esquema actual que pone topes máximos de interés muy por debajo de la inflación. El recargo actual es del 3,20% para las tres cuotas, del 6,39% para los seis pagos, del 12,97% para las doce cuotas, del 19,97% para las dieciocho, del 30,33% para las veinticuatro y del 40,18% para las treinta. “El diálogo está en marcha, están negociando la tasa. El Ministerio de Desarrollo Productivo quiere mantenerla y los bancos buscan actualizar”, sintetizó una fuente del Gobierno.

De acuerdo a datos del Centro de Estudios para la Producción, en el acumulado del año las ventas con Ahora 12 ascendieron a $839 mil millones. Esto representa una suba del 12,6% en términos reales con respecto al 2020 y un alza del 22,4% en comparación al 2019. Con estas cifras récord, las cámaras que agrupan a los comercios, también piden replicar las condiciones del plan. Tanto la Cámara Argentina de Comercio y Servicios y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, redactaron recientemente comunicados en ese sentido.

Desde el punto de vista de la demanda agregada, el programa será clave para terminar de recuperar lo perdido durante la pandemia. El consumo privado, que cayó 15,3% en los primeros tres trimestres de 2020, creció 9,8% en el mismo período de 2021 y según analiza la consultora Eco Go “todavía se sitúa por debajo de valores históricos”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.