
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
Según lo dispuesto, se van a mantener los planes de 3, 6, 12 y 24 cuotas, pero no así las 30. No estarán incluidos los teléfonos celulares.
Política - Comercio 31 de enero de 2022El programa de financiación Ahora 12 fue extendido hasta el 30 de junio a través de la resolución 34/2022 de la Secretaría de Comercio Interior, publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma de su titular, Roberto Feletti. La renovación del programa llega con ampliación en los topes para algunos productos y la supresión del plan a 30 cuotas. Se mantendrán las compras de bienes y servicios en 3,6,12,18 y 24 cuotas.
La extensión del programa coincide con el pedido de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El jefe de Comercio Interior de la CAC, Pablo Aliperti, precisó que las compras a través de este programa representan el 25% de la facturación de los comercios. "Sin Ahora 12 hay negocios que directamente se quedan sin financiamiento, no me imagino hoy una casa de electrodomésticos sin el programa", sostuvo Aliperti en declaraciones a Télam.
Las modificaciones en el programa Ahora 12
En los últimos días, el debate sobre la extensión del programa pasó por el pedido de las entidades financieras de incrementar los porcentajes establecidos por la Secretaría de Comercio Interior, que iban de un 3,2% de tasa efectiva anual para planes de 3 pagos hasta un 40,18% para los planes de 30 cuotas, en consonancia con el reciente ajuste de 2 puntos porcentuales en la tasa de referencia dispuesto por el Banco Central.
A pesar del pedido de las cámaras de comercio, la ampliación del programa incorporó una adecuación de las tasas de interés que, por ejemplo, en el plan de 3 cuotas pasa de 3,2% a 3,82%.
Además, se quitó el plan a 30 cuotas, ya que "se evidenció una baja incidencia en la utilización de financiamiento para la adquisición de bienes y servicios", argumentó la Secretaria en la resolución. La tasa nominal anual será del 31% para 3,6 y 12 cuotas y del 36% para 18 y 24 cuotas.
Por otra parte, los argumentos de la resolución sostienen que "fue posible detectar que el uso de la modalidad de financiación en 24 cuotas fijas por parte de las y los consumidores mostró un incremento sostenido" y concluye que "se observa oportuno eliminar la financiación de compras en 30 cuotas fijas en rubros seleccionados, con el fin de destinar los recursos del referido Programa Ahora hacia nuevos beneficios".
El programa tiene como novedad de nuevos beneficios la ampliación de los topes en dos productos: incrementos en los topes de las operaciones alcanzadas por el programa en el caso de las motos (de $ 250.000 a $ 300.000) y de anteojos y lentes de contacto (de $ 15.000 a $ 20.000).
Ocho años de Ahora 12
Con distintas variantes aplicadas a lo largo del tiempo, el programa Ahora 12 comenzó a regir en septiembre de 2014 en la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, durante la gestión de Axel Kicillof en el Ministerio de Economía.
El programa perdió fuerza durante la administración de Mauricio Macri y se reactivó con Alberto Fernández como jefe del Estado. En agosto de 2021, la Secretaría de Comercio Interior, por entonces a cargo de Paula Español, extendió la vigencia del programa hasta el 31 de enero de 2022, a través de la resolución 753.
Los productos y servicios se pueden comprar tanto vía online como de manera presencial en los comercios adheridos en todo el país, que pueden ser identificados por la oblea correspondiente, los siete días de la semana, con todas las tarjetas de crédito con las que el comercio se encuentre adherido.
El listado de productos fue ampliándose y en la última versión incluye elementos durables de cocina, línea blanca, kit de conexión domiciliaria de agua y cloacas; televisores y monitores, pequeños electrodomésticos, computadoras, notebooks y tablets, indumentarias, calzado y marroquinería y juguetes, entre otros.
Fuente: Página 12
El encuentro se debe por el rechazo al fideicomiso del trigo, anunciado por Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM)
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
El joven economista estuvo cerca de convertirse en en Secretario de Comercio. En una entrevista brindada a La Política Online, manifestó sus posturas en torno a la economía.
Tras el anuncio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, comienza este lunes una nueva etapa de inscripción a los créditos Procrear II. Cómo es el trámite y dónde inscribirse.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por Apyme. Su presidente apuntó directamente contra los “formadores de precios”
La fecha prevista originalmente era el 13 y el 14 del mes próximo pero se correrá debido a que los aplicativos para liquidar el tributo estuvieron disponibles la semana pasada.
El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan
Los montos negociados de la Factura de Crédito Electrónica MiPyMEs (FCEM) se incrementaron un 166% en el primer trimestre del año, al totalizar $5.843 millones tanto para ser descontadas en el mercado de capitales a través del Mercado Argentino de Valores (MAV) como en entidades bancarias de modo directo o indirecto a través de plataformas.