Salario mínimo: El Gobierno citó a gremios y empresas para discutir los incrementos

El Ministerio de Trabajo llamó a una reunión el 16 de marzo. El ministro Claudio Moroni había dicho que el Poder Ejecutivo auspiciaba una pauta de incrementos salariales del 40 por ciento para 2022, por lo que el piso de remuneraciones podría subir hasta los $46.000

Economía04 de marzo de 2022ColaboradorColaborador
claudio moroni

El Gobierno llamó a empresarios y gremios a reunirse el 16 de marzo próximo en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que determinará como producto de esa negociación entre las cámaras y los sindicatos cuál será la pauta de incrementos del piso de ingresos para los trabajadores.

5e4691e133f3c¿Por qué el dólar hoy es la gran amenaza para la exportación?

El Ministerio de Trabajo hizo oficial la convocatoria para los próximos días a través de un decreto. Hace algunos días el jefe de la cartera laboral Claudio Moroni había asegurado que el Poder Ejecutivo esperaba que la puja salarial entre gremios y empresas este año comience con una pauta de 40%, con la posibilidad de reabrir negociaciones en caso de que la inflación supere esa cifra. Ese número actuaría como referencia de la suba que podría tener el salario mínimo. En ese caso, el salario mínimo pasaría de $33.000 a poco más de $46.200 en los tramos que se acuerden en la mesa tripartita.

El SMVM es importante no solo porque representa un piso de ingreso para los empleados sino también porque impacta en los montos de determinadas prestaciones sociales que brinda el Estado. De hecho, la mayoría de los convenios colectivos de trabajo ya tienen mínimos salariales por encima del que queda establecido año a año en este consejo.

El Poder Ejecutivo además confía en que este incremento funcionará también como referencia de posibles subas en los sueldos del sector informal, por lejos el más perjudicado en la carrera contra la suba de precios durante 2021.

El nuevo salario mínimo que se acuerde en la mesa tripartita impactará en distintas prestaciones sociales que están atadas a ese monto. En primer lugar, las jubilaciones de personas que completen los 30 años de aporte: sus haberes equivalen al 82% del SMVM.

Luego, distintas prestaciones sociales que depende del piso salarial. En ese sentido, en las becas Progresar el salario mínimo vital y móvil funciona como tope para la entrega de la beca de estudio. El beneficiario, menor de 24 años, lo cobra si su familia gana menos de tres salarios mínimos.

Para el caso del programa Potencial Trabajo, cuyos montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo. Actualmente, Potenciar Trabajo otorga 16.500 pesos. El programa tiene una carga horaria de media jornada y recibe un monto igual al 50% del salario mínimo. También influirá en los montos de los seguros por desempleo.

El salario mínimo aumentó a lo largo de 2021 un 55,3% en distintos tramos. De todas formas, a pesar de tratarse de un incremento por encima de la pauta inflacionaria de ese año, los trabajadores informales, cuyos actualizaciones de ingresos se referencian en el SMVM, terminaron bien por debajo del ritmo de precios.

Según datos oficiales, los salarios aumentaron durante el año pasado un 53,4% en promedio, es decir por encima de la variación de precios, que fue de 50,9 por ciento. Dentro de ese universo, no obstante, hubo dos sectores bien diferenciados: los empleados privados y públicos le ganaron a la inflación pero los informales perdieron por casi 13 puntos porcentuales.

De las reuniones del consejo del salario mínimo, vital y móvil -que en las últimas dos ediciones fue realizada de manera virtual por el contexto de pandemia- suelen participar algunos de los dirigentes sindicales más representativos y ejecutivos de cámaras empresarias.

El año pasado, por ejemplo, el aumento del SMVM fue firmado por Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra), José Luis Lingeri (Sanidad), Roberto Fernández (UTA), Víctor Santa María (encargados), Rodolfo Daer (alimentación), Julio Piumato (judiciales), Noe Ruiz (modelos), Antonio Caló (UOM), Armando Cavallieri (Comercio), Ricardo Peidró (CTA Autónoma) y Hugo Yasky (CTA Trabajadores), entre otros, por la parte sindical.

Por parte de la representación empresaria formaron parte de la reunión Daniel Funes de Rioja, Juan José Etala, Julio Cordero, Guillermo Moretti y Horacio Martínez por parte de la Unión Industrial Argentina, Pedro Etcheberry (CAC), Jorge Hulton (Carmarco), Carlos Achetoni (FAA), Abel Guerrieri (Sociedad Rural), Paulo Ares (Coninagro), Alberto Frola (CRA), Verónica Sánchez (Fehgra), Javier Bolzico (Adeba), Adelmo Gabbi y Javier Eduardo Viñales por la Bolsa de Comercio, Jaime Campos y Guadalupe Mazulo (AEA) y Ricardo Diab (CAME).

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.