
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Esta semana se concretarán reuniones tras el pedido de Alberto Fernández de aplicar cambios a la norma vigente. Los valores ostentan una suba récord
Economía 09 de marzo de 2022Los meses de reclamos por parte de propietarios, inquilinos e inmobiliarias se hicieron sentir y el Gobierno finalmente avanzará con una modificación del marco que regula los alquileres. Así lo dejo en claro el presidente Alberto Fernández durante la apertura de las sesiones ordinarias y de esa forma lo reconocen legisladores y actores de la comercialización. Los cambios comenzarían a regir a partir del segundo semestre del año.
El oficialismo descarta de plano la derogación de la norma vigente, algo, también, largamente reclamado por todos los sectores. Pero sí está de acuerdo con promover cambios en los dos puntos que concentran el mayor rechazo: la duración de los contratos y el modo en que se establecen los incrementos.
Precisamente en su discurso de reinicio de las sesiones ordinarias, Fernández habló de "avanzar en los cambios que sean necesarios para mejorar la ley actual y generar un mejor acceso a la vivienda", dando así por tierra con las especulaciones acerca de la mencionada derogación.
Pero con la misma frase el primer mandatario "blanqueó" que el Gobierno impulsará modificaciones y para ello será clave el rol de Marcela Passo, la diputada que impulsará el tratamiento ya en el Congreso. Del trabajo técnico también tomará parte la senadora por Misiones Magdalena Solari Quintana. Tanto Passo como Solari Quintana integran el massismo.
Según pudo saber iProfesional, los cambios que se promoverían comprenderán la reducción de la duración de los contratos, que pasará de 3 a 2 años. Mientras que las actualizaciones de los valores, basadas en un índice que toma en cuenta la inflación y la variación salarial, dejará de ser anual para empezar a fijarse de forma semestral.
El pedido de las inmobiliarias
CUCICBA, el colegio de los corredores porteños, plantea, además, un retorno a la libre negociación entre las partes interesadas.
Por supuesto que hay sectores que plantean la continuidad del marco tal como está. Lo anticipado por el Presidente deja en claro que esa posición no será tenida en cuenta.
"Inquilinos Agrupados pidió continuar con la norma tal como está. Consideran que la falla no está en la ley sino, en todo caso, en la aplicación y la falta de control oficial. Señalaron que los propietarios cierran los contratos como mejor consideran, sin intervención de las inmobiliarias. Pero que eso se puede mejorar con una intervención mayor del Gobierno y no con cambios o derogación del marco", dijo a este medio un directivo del ámbito de los comercializadores.
Marta Liotto, titular de CUCICBA, sostuvo ante iProfesional que esta semana "será clave porque, en concreto, se definirá otra reunión de la mesa convocada por la Secretaría de Comercio Interior que encabeza Roberto Feletti para discutir los cambios que vienen".
A principios de febrero, el funcionario dejó entrever su intención de trabajar para recuperar la oferta de inmuebles del mercado locativo.
En la actualidad, y sólo en Capital Federal, se ofrecen alrededor de 170.000 inmuebles. En el ámbito de los colegios reconocen que el número podría incluso ser mayor dado que varias unidades se están promoviendo por fuera de los portales de comercialización consolidados y el circuito de inmobiliarias.
Los aumentos de marzo
Mientras tanto, los valores siguen pegando saltos cada vez más potentes. En ese sentido, la presidenta de CUCICBA comentó que en lo que va de marzo los montos de los alquileres subieron 54 por ciento. Un incrementó inédito.
Liotto señaló la falta de oferta de unidades de dos y tres ambientes. Y que los propietarios siguen retirando inmuebles del ámbito de los alquileres para colocarlos directamente a la venta.
"Estamos en un contexto de, también, oferta récord de propiedades en venta. Los pocos departamentos que se ofrecen parten de valores del orden de los 40.000 a 50.000 pesos mensuales. Sin incluir expensas. El Gobierno tiene que entender que transitamos una emergencia habitacional. Y que, si no hay cambios, cada vez más familias carecerán de opciones disponibles en términos de hogar", concluyó.
Fuente: iProfesional
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.
La firma LUG Argentina SA ha comenzado a exportar, principalmente sus productos de alumbrado público, fabricados enteramente en el PIIP.
La iniciativa, que promete convertir al cannabis en otro "commodity" de los que exporta la Argentina, fue aprobada con 155 votos afirmativos, 56 negativos y 19 abstenciones
Según el cálculo de la Cámara de la Industria de Carnes (CICCRA), las exportaciones de carne vacuna acumularon ventas por u$s292,6 millones. La retracción de los envíos por cantidades fue compensada por la mejora en los precios de la tonelada exportada.
La petrolera estatal subió el precio de sus hidrocarburos luego del aumento efectuado por Axion y Shell el fin de semana.
Un conjunto de gremios y organizaciones se manifestó sobre las subas de gas y energía eléctrica que se discutirán en las audiencias públicas del 10 al 12 de mayo.
Se trata de una prestación monetaria mensual no contributiva y de alcance nacional.
Con las nuevas fechas para los tramos de actualización del salario mínimo, los montos serán, a partir del 1 de junio, de 45.540 pesos para trabajadores mensualizados y 227.70 el valor de la hora para trabajadores jornalizados
Se trata del denominado Sistema Integral de Recupero (SIR). Asesores interpretan que pueden complicar el cobro del reintegro.
Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.
Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.