Informe de ENAC revela que las pymes tuvieron rentabilidad positiva y buen nivel de ventas en el primer trimestre

Así lo reflejó la encuesta de expectativas económicas realizada por la asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino. El 80% de las empresas consultadas tuvo ventas razonables: 45,6% declaró que sus ventas fueron entre buenas y muy buenas en el primer trimestre del año, 34,39% dijo que fueron regulares y sólo 16,59% señaló que fueron malas.

Informes y encuestas27 de abril de 2022ColaboradorColaborador
Pymes-industriales-NA

Empresas pymes tuvieron rentabilidad positiva y buen nivel de ventas en el primer trimestre del año, al tiempo que la mayoría planifica realizar inversiones, pese al aumento de costos y expectativas de mayor inflación.

luminarias-3Exportar a Latinoamérica: Luminarias hechas en el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas se expande en la región

Así lo reflejó la encuesta de expectativas económicas realizada por la asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) entre 558 empresas pymes (73,66%), autónomos -cuentapropistas o profesionales- (23,30%) y cooperativas (3,04%) de todo el país.

El 80% de las empresas consultadas tuvo ventas razonables: 45,6% declaró que sus ventas fueron entre buenas y muy buenas en el primer trimestre del año, 34,39% dijo que fueron regulares y sólo 16,59% señaló que fueron malas.

"En los resultados vemos el vaso medio lleno que tiene que ver con aciertos del Gobierno y medio vacío que tiene que ver con desafíos que tiene que abordar que pueden poner en juego la salida pospandemia del mercado interno", señaló Leo Bilanski, presidente de la ENAC.

Al realizar la presentación del informe, Bilanski dijo que el dato de ventas "es claramente positivo, ventas en el sector nuestro hay sobradas, en ese esquema estamos muy bien".

En cuanto a los costos de bienes y servicios, nueve de cada 10 empresas registraron aumentos de costos en el período: 69,8% manifestó que los incrementos superaron el 20% y 26,7% los ubicó entre 0 y 20%.

"En los resultados vemos el vaso medio lleno que tiene que ver con aciertos del Gobierno y medio vacío que tiene que ver con desafíos que tiene que abordar que pueden poner en juego la salida pospandemia del mercado interno"Leo Bilanski

Cesar Guereta, miembro de la comisión directiva, dijo que "en incremento de costos el valor es demasiado alto, lo vemos como algo bastante negativo, eso impacta cuando las pymes tienen que ponerle precio a sus productos".

Bilanski relacionó el nivel de ocupación (59,14% de las empresas operó entre 60% y 100% de su capacidad instalada) con el hecho de que hay "pymes que no se pueden reintegrar al mercado producto de estar dos años muertas, sin financiamiento o que se han metido en un laberinto de deudas", por lo cual la producción "se redistribuye entre menos empresas".

En tanto, 44,6% de las pymes tuvo rentabilidad positiva entre enero y marzo, y en el caso de las pymes industriales la rentabilidad positiva asciende a 55,4%

La mayoría de las empresas (68,1%) proyecta una inflación superior a 50% para este año y opinaron acerca de las medidas que deben tomarse para reducirla: 43,01% consideró necesaria la desmonopolización de las cadenas de valor, mientras que 37,46% se refirió a la importancia de reducir el déficit fiscal.

Uno de los factores que determina la inflación es "la apropiación indebida de renta" y que "en una situación de emergencia económica, pobreza, pospandemia no sería razonable, solidario ni constructivo para el futuro de los argentinos", afirmó Bilanski.

Bilanski señaló que uno de los factores que determina el nivel de inflación es "la apropiación indebida de renta" y que "en una situación de emergencia económica, pobreza, pospandemia no sería razonable, solidario ni constructivo para el futuro de los argentinos".

"Pedimos que ese componente se trabaje con la máxima dureza, que vayan al hueso y controlen a los grandes formadores de precios, que son los que nos afectan de manera directa", agregó.

De acuerdo con el sondeo, 55,2% de las empresas planean inversiones en los próximos seis meses; asimismo, 35,66% espera que la situación económica del país mejore algo o mucho, 19,53% prevé que se mantendrá estable y 42,3% proyecta un empeoramiento económica para 2022.

Fuente: Telam

Te puede interesar
Lo más visto
file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

2025-06-13-trabajadores

Las pymes alzan la voz mientras el poder económico guarda silencio tras el fallo contra Cristina

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.

2025-06-13-GLOBANT

Globant en la mira: rumores de despidos y fuerte caída bursátil golpean su imagen

Tomas García
Economía - Empresas13 de junio de 2025

Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.