
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El referente pyme, dialogó en Radio Caput y brindó estadísticas de la encuesta ENAC y analizó la actualidad pyme.
Política - Opinión03 de mayo de 2022El presidente de ENAC habló en el programa radial Lugares comunes por Radio Caput y sostuvo que "a tres años de gobierno del Frente de Todos relevamos 558 empresas, hay 3 semáforos que dan buenas luces, las Pymes puertas adentro andan bien tuvieron 80% mas ventas, 44% mas utilidades 37$ tomó nuevos empleados 12,2 despidió, por lo que hay creación neta de empleo. Son datos positivos que extienden la recuperación de 2021, la inflación puede penalizar el crecimiento en lo que queda del año.
En cuanto a empresas que deben importar insumos para la producción, como la textil y tecnología dijo que, "los empresarios creen que la inflación será de 55% y el aumento de salarios del 30%, una brecha peligrosa, pagar mal al trabajador sabemos que trae problemas porque también es consumidor. hay empresas que adelantaron importaciones y giraron divisas que genera un estrangulamiento que afecta a las Pymes, si se extiende más de 30 días vamos a tener problemas en las Pymes industriales, El superávit que no queda en el BCRA, en marzo hubo importaciones récord 7000 millones, ¿por donde se van esos dolares, que vamos a hacer con ellos?, Quien importa se aprovecha de la diferencia cambiaría, es una práctica empresarial que el Estado debe mitigar. Eso pervierte la dinámica económica, la especulación debería pagar impuestos, es una renta que se logra con recursos del Estado. Más que renta inesperada podríamos hablar de saqueo organizado. Hay que formar empresarios para que entiendan que si al país le va bien a ellos también".
Por último, aseguró "hoy no hay quien sostenga la agenda Pyme en el referentes políticos, la imagen del presidente ha caído y los resultado muestran que hay cosas por corregir. Nos preocupa la situación y que no se defienda a quienes promueven un modelo con base en el trabajo y el mercado interno". "La tasa de interés al 50% no deja lugar a pedir créditos productivos, inflación y congelando precios de las 500 empresas más grandes de la Argentina en 2022, ese puede ser el vector para que el crecimiento haga que los salarios le ganen a la inflación, activar el consumo. Hay que tomar una batería de medidas para todos los sectores de manera coordinada, necesitamos un Estado más vehemente para intervenir en las variables macroeconómicas, controlemos lo que más que podamos" recalcó
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.