Leo Bilanski: "Hay que congelarle los precios a las 500 empresas más grandes para todo el 2022"

El referente pyme, dialogó en Radio Caput y brindó estadísticas de la encuesta ENAC y analizó la actualidad pyme.

Política - Opinión03 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
Leo Bilanski ENAC

El presidente de ENAC habló en el programa radial Lugares comunes por Radio Caput y sostuvo que "a tres años de gobierno del Frente de Todos relevamos 558 empresas, hay 3 semáforos que dan buenas luces, las Pymes puertas adentro andan bien tuvieron 80% mas ventas, 44% mas utilidades 37$ tomó nuevos empleados 12,2 despidió, por lo que hay creación neta de empleo. Son datos positivos que extienden la recuperación de 2021, la inflación puede penalizar el crecimiento en lo que queda del año.

En cuanto a empresas que deben importar insumos para la producción, como la textil y tecnología dijo que, "los empresarios creen que la inflación será de 55% y el aumento de salarios del 30%, una brecha peligrosa, pagar mal al trabajador sabemos que trae problemas porque también es consumidor. hay empresas que adelantaron importaciones y giraron divisas que genera un estrangulamiento que afecta a las Pymes, si se extiende más de 30 días vamos a tener problemas en las Pymes industriales, El superávit que no queda en el BCRA, en marzo hubo importaciones récord 7000 millones, ¿por donde se van esos dolares, que vamos a hacer con ellos?, Quien importa se aprovecha de la diferencia cambiaría, es una práctica empresarial que el Estado debe mitigar. Eso pervierte la dinámica económica, la especulación debería pagar impuestos, es una renta que se logra con recursos del Estado. Más que renta inesperada podríamos hablar de saqueo organizado. Hay que formar empresarios para que entiendan que si al país le va bien a ellos también".

Por último, aseguró "hoy no hay quien sostenga la agenda Pyme en el referentes políticos, la imagen del presidente ha caído y los resultado muestran que hay cosas por corregir. Nos preocupa la situación y que no se defienda a quienes promueven un modelo con base en el trabajo y el mercado interno". "La tasa de interés al 50% no deja lugar a pedir créditos productivos, inflación y congelando precios de las 500 empresas más grandes de la Argentina en 2022, ese puede ser el vector para que el crecimiento haga que los salarios le ganen a la inflación, activar el consumo. Hay que tomar una batería de medidas para todos los sectores de manera coordinada, necesitamos un Estado más vehemente para intervenir en las variables macroeconómicas, controlemos lo que más que podamos" recalcó

Te puede interesar
Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.