La canasta básica de alimentos aumentó más del 20% en el primer trimestre

El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en 20 distritos del conurbano bonaerense. Cómo se movieron los salarios con los precios.

Economía04 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
Supermercado

Según el relevamiento realizado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), en marzo de 2022 los precios aumentaron en promedio 3,95%. En diciembre pasado una familia de cuatro personas (dos adultos/as y dos hijos/as pequeños/as) necesitaba $31.849.95 para adquirir sus alimentos para todo el mes. Sin embargo, en marzo para cubrir las mismas necesidades requirió $38.449,72; lo que significó sumar a sus gastos de alimentos indispensables $6.600 (+20.7%).

crediccoop_1.jpg_1402874324 (1)Desarrollo Productivo anunció financiamiento a pymes con líneas por $16 mil millones

El diagnóstico parte de un análisis de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), que desde el Índice Barrial de Precios (IBP) realizan en 750 comercios de cercanía en 20 distritos del conurbano bonaerense.
 
La misma familia de cuatro personas que en febrero necesitaba $84,700.02, para solventar sus gastos esenciales que componen la Canasta Básica Total (CBT); un mes después requirió para adquirir los mismos productos $87,280.91. Es decir 3,04% más que en el mes anterior; mientras que en el primer trimestre el valor de la CBT aumentó un 16,20%.

Durante el primer trimestre los incrementos fueron encabezados por los productos de verdulería (+33,97%), seguidos por los del rubro almacén (+23,42%) y los de carnicería (+12,15%).

En el último informe del INDEC sobre evolución de salarios, se refleja un incremento de las remuneraciones de los trabajadores registrados a lo largo del año 2021 fue de 56,5%.

Durante esos doce meses, según el Índice de Precios del Consumidor (IPC) los precios subieron un 51%, los asalariados registrados habrían tenido una recuperación 5,5 puntos porcentuales.

Mientras que las remuneraciones de los trabajadores informales en ese mismo período se incrementaron un 40%; por lo cual en ese sector se perdieron 11 puntos porcentuales.

Para el economista Isaac Rudnik, autor del informe, "durante el primer trimestre de este año la inflación fue más de 20% y casi no hubo subas salariales. El “efecto arrastre” de la inflación en los alimentos arrasa con cualquier recuperación salarial que se pudiera haber producido en un año de crecimiento de 10% en el PBI, y sigue hundiendo el poder adquisitivo de los asalariados del sector informal".

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.