Trabajo informal: Cuáles son los sectores con más irregularidad

Son la apícola; el cuero, la marroquinería y el calzado; las legumbres; la maicera y el maní. A nivel nacional, el 35% de la población económicamente activa vive en esta situación.

Economía04 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
lg

En una economía que detenta un nivel de informalidad en torno al 35 por ciento de la población económicamente activa (es decir, en condiciones de estar empleada), una política de ingresos basada en la reapertura de paritarias no logra detener la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos frente a la inflación. La paradoja se da en que aquellos sectores que, pese a evidenciar elevados márgenes de rentabilidad, detentan también un mayor nivel de opacidad laboral. El grueso del trabajo en negro se enfoca en las cadenas agropecuarias, la marroquinería y la construcción. 

Leo Bilanski ENACLeo Bilanski: "Hay que congelarle los precios a las 500 empresas más grandes para todo el 2022"

"Las cinco cadenas más informales son apícola; cuero, marroquinería y calzado; legumbres; maicera y maní, las cuales emplean a más de un 60 por ciento de sus trabajadores de manera informal", señaló un informe sobre Cadenas Productivas Argentinas, que elaboró la Secretaría de Política Económica que dirige Fernando Morra.

De acuerdo con la encuesta permanente de hogares del INDEC y extrapolado a la totalidad de la población del país, existen actualmente 21 millones de personas en condiciones de trabajar formalmente, ya que se encuentran en el rango etario de 18 a 65 años. De ese total, unas 19 millones tienen algún empleo y más de 6,5 millones lo hacen en la informalidad, de acuerdo con cifras del organismo oficial.

En las últimas semanas varios sectores reabrieron sus paritarias, con las que llevaron el aumento para 2021/2022 a niveles de entre 55-60 por ciento. No obstante, esos aumentos no llegan a compensar la pérdida que registraron los ingresos en los últimos cinco años, de 20 por ciento, lo que se dispara a casi el 40 por ciento en el caso de los empleos informales. Además, por pivotear entre el empleo registrado y la informalidad, los aumentos ni siquiera alcanzan a todos los puestos. Esta pérdida se da incluso en cadenas en las que los convenios colectivos lograron importantes mejoras, al menos en lo teórico. 

El total de las cadenas productivas ocupa el 74,8 por ciento de los puestos de trabajos totales y el 80,5 por ciento de los asalariados registrados. "Como resultado, se tiene que la tasa de informalidad de los asalariados en las cadenas identificadas es del 28,6 por ciento, inferior a la informalidad de asalariados del total de la economía (34,5 por ciento)", señaló el informe de la Secretaría de Política Económica. 

Entre las cadenas que emplean a mayor cantidad de trabajadores asalariados (registrados y no registrados) se destacan Educación (11,3 por ciento del total de los puestos), Construcción (10,2 por ciento), Comercio (8,4 por ciento), Salud (6,8 por ciento) y Transporte y logística (5,4 por ciento). En ese sentido, se destacan las actividades que evidencian un alto grado de informalidad dentro de sus cadenas productivas.

De acuerdo con el informe de la Secretaría dependiente del Ministerio de Economía, las cadenas que detentan un mayor porcentaje de empleo informal son: apícola (62,3 por ciento), cuero y marroquinería (62,2 por ciento), legumbres (61,7 por ciento), maicera (60,9 por ciento), maní (60,6 por ciento), sorgo (60,6 por ciento), sojera (59,2 por ciento), ovina (58,6 por ciento), girasol (57 por ciento), avícola (56,8 por ciento), frutas finas (53,5 por ciento), láctea (53,4 por ciento), bovina (52,5 por ciento), cítricos dulces (52,1 por ciento), tealera (51,6 por ciento), hortícola (50,7 por ciento), construcción (50 por ciento), triguera (49,8 por ciento), arrocera (49,6 por ciento) y porcina (48,1 por ciento). 

"Todas estas cadenas se caracterizan porque gran parte de su valor agregado bruto total es aportado por actividades primarias, tales como "cultivos agrícolas”, que, además, de ser trabajo-intensivas, muestran altas tasas de informalidad", detalló el informe oficial.

De acuerdo con el documento, la cadena agroindustrial (completa) aporta el 15 por ciento del valor agregado; la energía y la minería, el 10 por ciento; las manufacturas, el 19 por ciento y los servicios, el 57 por ciento. Las cadenas que más crecieron entre 2016 y 2021 fueron legumbres (107 por ciento), maquinaria agrícola (53 por ciento), maicera (50 por ciento), tabacalera (37 por ciento) y ovina (28 por ciento). 

"Respecto a las cadenas productivas que presentan menores tasas de informalidad, se destacan medicamentos (4,9 por ciento), química básica (4,7 por ciento), software y servicios informáticos (1,4 por ciento), investigación y desarrollo (0,5 por ciento) y telecomunicaciones (0,2 por ciento)", concluyó el informe. 

Fuente: El Destape

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.