El Gobierno lanzó dos líneas de crédito pymes por $70.000 millones

Serán $50.000 millones para promover las exportaciones y $20.000 millones para sustituir importaciones.

Economía12 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
kulfas-4

El Indec informará este jueves la inflación de abril, cercana al 6%, y con ese dato se espera que el BCRA decida en su reunión semanal una nueva suba de tasas de interés tal como viene sucediendo desde enero, en el marco del acuerdo con el FMI. Mientras tanto, el Gobierno lanzó el miércoles dos nuevas líneas de financiamiento para pymes con el objetivo de que el encarecimiento del crédito “no frene la inversión”.

AFIpMarcó del Pont explicó por que los beneficios son clave para las pymes

“La decisión de aumentar las tasas de referencia por parte del BCRA es necesaria para la estabilidad macroeconómica. Lo que buscamos también con estos financiamientos es que esos incrementos no sean contraproducentes y frenen los procesos de inversión productiva, que en 2021 fueron 30% superiores a los de 2019 en términos reales”, dijo el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, durante el anuncio. 

La presentación estuvo a cargo del secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz. Así, se pondrán en marcha dos líneas de crédito por un monto total de $70.000 millones para promover exportaciones de este tipo de firmas y la sustitución de importaciones.

La línea “Impulso a las Exportaciones” destinará un cupo inicial de $50.000 millones, para que entidades financieras puedan otorgar créditos de entre $100 millones y $500 millones, con una tasa de 35% (fija por 3 años) y subsidiada por el Fondep. Estos préstamos estarán destinados a proyectos de inversión con capital de trabajo asociado, para pymes de los sectores industrial, agroindustrial, porcino y avícola. 

Además, habrá otra de “Sustitución de Importaciones”, con un monto inicial total de $20.000 millones. En este caso, los préstamos estarán destinados a firmas de los sectores autopartistas, laboratorios, minería, fitosanitarios, petróleo y gas, química fina y calzado, para  proyectos de inversión con capital de trabajo asociado.

En diálogo con BAE Negocios, el presidente de UIA, Daniel Funes de Rioja, ponderó el lanzamiento de los créditos en el contexto actual, aunque señaló que la suba de tasas es parte de un programa con el FMI que “es condición necesaria, pero no suficiente para convertir la recuperación en crecimiento”. Por su parte, el presidente de IPA, Daniel Rosato, ponderó la decisión oficial de “redoblar la apuesta en un momento en que faltan dólares por la restricción externa y de problemas macroeconómicos”.

El presidente de Enac, Leo Bilanski, dijo a BAE Negocios que los créditos que da hoy Desarrollo Productivo son “los únicos razonables para la industria, porque los de mercado son inviables para invertir”.

El economista de Ecolatina, Juan Pablo Albornoz, sostuvo ante la consulta de este diario que mañana habrá una nueva suba de tasas. “Lo que resta del año no está tan claro qué hará el Central porque probablemente la tasa de interés quede por encima de la inflación interanual”, añadió.

La tasa de política monetaria fue ajustada por el Central en cuatro oportunidades desde enero. La última fue en abril, de 250 puntos básicos en las Leliq a 28 días de 44,5% a 47% lo que representa una Tasa Efectiva Anual de 58,7%, mientras que las de plazos fijos a 30 días se ubicaron en 57,1%.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.