La inflación de abril fue del 6%: Qué fue lo que más subió

Indumentaria, turismo y salud fueron los sectores que más subieron. Los alimentos estuvieron un poco por debajo de la medición general. Los productos que más incremento registraron se vieron afectados por el alza de los commodities.

Economía13 de mayo de 2022ColaboradorColaborador
1620648404_217336_1620648683_noticia_normal

La inflación fue de 6% en abril y, a nivel interanual, acumuló un 58% en los últimos 12 meses, récord desde 1992. A su vez, en el acumulado del año, la suba de precios se encuentra en el 23,1%. Los alimentos y bebidas subieron un poco por debajo del general, al ubicarse en el 5,9%, indicó, este jueves, el Indec.

En el desglose por sectores, la división con mayor incremento en el mes fue prendas de vestir y calzado (9,9%), seguida de restaurantes y hoteles (7,3%) y salud (6,4%). En este último caso influyó en buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga.

"La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división se destacó el aumento de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos, por ser los que más incidencia tuvieron este mes", sostuvo el informe.

En el otro extremo, frutas y Verduras, tubérculos y legumbres "estuvieron entre los de menor incidencia, con caídas incluso en algunas regiones en este último caso".

Así, los alimentos que más subieron, fueron el filet de merluza por kilo que aumentó un 17,1% y pasó de valer $857,13 a $1003,68. Completan el podio, el kilo de harina de trigo, con un incremento del 16,1% ya que de costar $74,22 subió a $86,18. Y por último, el aceite de girasol de litro y medio tuvo un alza de 13,5%, y ahora se vende $351,67 cuando un mes antes costaba $309,79.

También hubo fuertes descensos. El kilo de tomates bajó en el último mes 25,5%, y así cayó desde los $258,72 a $192,78 el kilo. Por su parte, el limón descendió 15,7%, y de costar $157,61 pasó a $132,86.

Fuente: Ámbito 

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.